29 marzo 2007

¡¡¡ Españolicemos la web !!! Debate en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española

En estos días seguí por Internet los debates del IV Congreso Internacional de la Lengua Española. La verdad es que me asusté porque no aparecía nada vinculado con la web y el español. Para mi sorpresa, hoy se posteó una nota que es la síntesis de un panel específicamente sobre esta cuestión. Sobre todo, me pareció interesante la idea de crear un espacio virtual iberoamerica, en función del siguiente pensamiento: “Debemos preguntarnos si queremos contar y difundir nuestra cultura o si queremos que el mundo anglosajón lo haga”.
La verdad es que estaría bueno que Iberoamérica o el Bloque Sudamericano (que lentamente se va formando) sea capaz de concebir un espacio de difusión de nuestra cultura, única y diversa a la vez. Porque no es descabellado pensar que la propia web puede convertirse en un arma de dominación cultural y de imposición de modelos, que nos alejen de nuestras raíces culturales.
Comparto parte de las afirmaciones del panel de hoy en el Congreso:

* A pesar de la enorme expansión de los sitios y dominios en español en el ciberespacio, la demanda sigue insatisfecha. El mundo hispano, cuyo número de visitantes virtuales aumenta vertiginosamente, requiere cada vez más y mejores contenidos en Internet. Esa es al menos una de las conclusiones del panel “El español en el ciberespacio” que se llevó a cabo este miércoles en el IV CILE.

* Ramón Tijeras, el director del Centro Virtual del Instituto Cervantes no se anduvo con rodeos. Declaró una batalla frontal contra el avasallamiento electrónico que sitios como Google o You Tube están haciendo para quedarse con una mayor cantidad de contenidos en español. Aunque no tiene nada contra la libertad de información ni contra el derecho de cada quien a informarse dónde y cómo quiera, Tijeras sí dejó en el aire una tácita obligación de la comunidad hispana de ser la principal proveedora de sus contenidos, especialmente de aquellos que cuentan la cultura de sus países.
Señaló que el 9% de los usuarios de Internet en el mundo hablan español y que el español -como se ha recalcado durante el Congreso- es la cuarta lengua utilizada en Internet después del inglés, del chino y del hindi. La diferencia es que éstas son lenguas nativas y no lenguas de comunicación entre distintos países, como sí lo son el español y el inglés. En este contexto, Tijeras hizo evidente la necesidad de competir con buscadores como Google, Yahoo o You Tube, que están entrando con mucha fuerza en la digitalización de archivos, bibliotecas y archivos de audio y video en español. “Debemos preguntarnos si queremos contar y difundir nuestra cultura o si queremos que el mundo anglosajón lo haga”, sentenció Tijeras para luego ofrecer apoyo técnico e inclusive económico a proyectos editoriales culturales en español. También fue suya la propuesta de que los Estados y las empresas se comprometan más con la generación y difusión de contenidos culturales en español como un “asunto de todos, de los gobiernos y de la sociedad en su conjunto”.

* Finalmente, Miguel Amigot y Omar Rincón disertaron sobre la ortografía y el uso de las normas gramaticales en Internet, un lugar en el que los cánones están siendo replanteados por una necesidad de expresión multimedial en la que cómo se escribe no es tan importante como escribir mucho y en tiempo real. Internet ha propiciado, desde este punto de vista, una revolución sólo comparable con la de la imprenta, la locomotora o la radio. Y con toda revolución se alteran los patrones del lenguaje y los recursos técnicos o mecánicos para su utilización. “El mundo avanza hacia una convivencia lingüística en la que el uso del idioma sólo puede ser de una manera: claro, inmediato y rápido”, dijo Amigot. Al ser un lenguaje informático, el español virtual tiene un estatus que el nuevo siglo no le podrá negar. El de ser reinventado como el idioma de más de 400 millones de personas que chatean, se enamoran y hacen negocios en la telaraña de nadie.
Si querés más info: www.congresodelalengua.gov.co

28 marzo 2007

Tucumán: Optar por quien comprendió la política o la ignorancia de las mulas


El próximo domingo se enfrentarán dos modos de construcción política en nuestra provincia, cuyos principales referentes son el gobernador José Alperovich y el titular de la Legislatura Fernando Juri. Ambos van por la presidencia del Partido Justicialista. El primero, a través de su esposa, la diputada nacional Beatriz Rojkés de Alperovich.
En otras circunstancias, la elección interna sería una más. Sin embargo, el escenario nacional y el tiempo político en el que se encuentra nuestro país, la presentan como un laboratorio de lo que puede sobrevenir en los próximos meses, razón por la cual el propio presidente Néstor Kirchner tendrá su mirada puesta en Tucumán.
Aunque pareciera que atrás, muy lejos, quedaron los históricos 19, 20 y 21 de diciembre del año 2001, sus alcances aún tienen una fuerza silenciosa que continúan marcando el horizonte de nuestra dirigencia política. Quien no lo crea así, seguramente no habrá entendido su tiempo.
Decía el propio Juan Domingo Perón, en el testimonio recogido por los cineastas del Grupo Cine Liberación, Fernando “Pino” Solanas, Octavio Gettino y Gerardo “Chango” Vallejo: “La política no se aprende, la política se comprende, y solamente comprendiéndola es como es posible realizarla racionalmente. Decía el mariscal de Sajonia que él tenía una mula que le había acompañado en más de diez campañas, pero decía que la mula no sabía nada de estrategia. Lo peor es que él pensaba que muchos de los generales que también lo habían acompañado, sabían lo mismo. Hay hombres que toda su vida han hecho política, pero nunca la han comprendido”.
“El éxito será siempre para éste que la haya comprendido, no para el otro que pretendió aprenderla. Porque la política es una sucesión de hechos concretos, en cada uno de los cuales las circunstancias varían diametralmente”.
Esta lección tiene una fuerte vigencia en Tucumán. Mientras Alperovich entendió su tiempo y por eso se expone, como en estas internas, asumiendo riesgos; Juri enarbola como su principal mérito su afiliación al PJ desde la cuna. No entendió que la sucesión de hechos que señala como propios, en ninguno de los casos lo tuvo como protagonista. Al contrario, en los últimos años se caracterizó por su pretendido perfil bajo. Y ya lo decía también el mismo Perón: “El que quiere conducir con éxito tiene que exponerse. El que quiera éxitos mediocres, que no se exponga nunca, y si no quiere cometer ningún error lo mejor es que nunca haga nada”. Nadie puede adjudicarle a Juri que haya cometido errores, simplemente porque nunca se destacó.
Por lo tanto, este domingo los tucumanos, específicamente los afiliados al PJ, deberán optar entre quien entendió la política y es hijo de su tiempo; y quien es la expresión anquilosada de una forma de acción política perimida que puso al país de rodillas durante los años 90.

26 marzo 2007

Los 15 años de mi Aimé




El sábado pasado festejamos los 15 años de mi hermosa hija Aimé y aún no lo puedo creer. La noche fue espectacular: rico morfi, buena música, buen vino y sobre todo, ella estuvo sencillamente bella. Bailó toda la noche, su rostro dibujó una interminable sonrisa.

Estuvimos acompañados por las personas más queridas. Familiares, amigos de antaño y obviamente, los amiguitos de mi hija (ya no tan chiquita). Bailamos y brindamos por cualquier excusa, razón por la que pasadas las 4.00 se me movía todo, pero felíz por ese instante, único e irrepetible. Solamente quienes pasaron por este momento saben de qué les hablo. De todos modos, valga la comparación con el nacimiento de un hijo.

Los 15 de mi hija tienen que ver, sin duda alguna, también con un cambio interior que se produjo en mí. Pese a mis largos 38 años, aún me cuesta describir con precisión de qué se trata. Por el momento, disfruto de lo que estoy haciendo, del amor de mi mujer Claudia y de ver crecer a mis hijos.

En las fotos está Aimé con mis amigos Diana, Déborah, Ricardo y Federico (mi primo). Opté por esta porque así podrán conocer a mi belleza. La otra, la reglamentaria del vals. Fuí el primero, por lo que nos tocó romper el hielo (fue un instante divino, inolvidable). Pura emoción y algún lagrimón, obviamente disimulado por el tinto...

23 marzo 2007

Una carta para entender las razones del horror














Se cumplen 31 años del golpe de Estado de 1976 que contó, incluso, con la complicidad de algunos medios de comunicación, como el diario La Nación. Para entender parte de ese proceso, especialmente las razones económicas, políticas y sociales que movilizaron a los militares a someter al pueblo argentino, nada mejor que leer y releer la carta a la Junta escrita por el periodista Rodolfo Walsh, cuando se cumplía un año del inicio de una de las páginas más tristes de nuestra historia reciente, aún dolorosa.
Sí, ya sé, es extensa, pero comparto las líneas que escribiera Walsh 24 horas antes de ser asesinado por los sicarios de la dictadura:

1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.
2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.(1)
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda una ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas. (2)
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerrilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.
3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.
Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia, incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos. (3)
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y los partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor (4).
El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.
4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas. (5)
Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron. (6)
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces de atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea (7), sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte (8).
La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Bolivia y Uruguay. (9)
La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal". (10)
5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar (11), resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9% (12) prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron (13).
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan.
Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos". (14)
El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".
Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideología que amenaza al ser nacional.
Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.
Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.
Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.

15 marzo 2007

El 87: Otro nieto de desaparecidos recuperado








Una excelente noticia. La hija de una pareja desaparecida en 1977 en Mendoza recuperó su identidad luego de ser reconocida por familiares adoptivos en una fotografía difundida en la telenovela “Montecristo”. El hecho constituye el caso número 87 con final positivo de la organización Abuelas de Plaza de Mayo.
Rebeca Celina Manrique Terrera tiene 30 años y fue secuestrada junto a sus padres el 25 de julio de 1977, cuando tenía apenas ocho meses, en la terminal de ómnibus de Mendoza antes de partir hacia San Juan.
Es la primera vez que se consigue en Mendoza la recuperación de la identidad de una hija de desaparecidos y el segundo caso público que se reconoce mediante imágenes de la novela “Montecristo”, que en una parte de la trama indagaba en el derecho a la identidad y la expropiación de bebés durante la dictadura militar.
La foto que se mostró en la telenovela, que fue la última que le tomaron antes de ser apropiada, fue reconocida por integrantes de la familia adoptiva en una escena donde la actriz Viviana Saccone buscaba a su hermana desaparecida. Enseguida, aquellos se comunicaron con organismos de Derechos Humanos en la provincia y, a partir de allí, se comenzó a investigar.
Rebeca es hija del estudiante sanjuanino de Ciencias Económicas Alfredo Manrique y de la maestra mendocina Laura Terrera, quienes permanecen desaparecidos. Durante 30 años, vivió con un matrimonio: el padre adoptivo murió hace diez años y la mujer niega haberse apropiado de ella.
El 20 de julio de 1977, Laura y Alfredo, militantes de la Juventud Peronista, fueron secuestrados junto a su beba en la terminal de ómnibus y desde ese momento, nada más se supo de ellos. Sin embargo, la familia de Laura nunca dejó de buscarlos.
Según contó Susana Muñoz, directora de la Casa por la Memoria y la Cultura Popular y activa luchadora por los Derechos Humanos, una de sus tías, María Mercedes Terrera, unos meses después de su desaparición recibió un dato preciso del lugar donde podría vivir la niña, en Godoy Cruz. La mujer golpeó la puerta del domicilio, habló con la presunta apropiadora y ella negó lo ocurrido, diciendo que sólo tenía dos hijos biológicos. Pero en la investigación se confirmó que aquella dirección coincide con la que Rebeca tuvo durante toda su vida.
Según explicó Muñoz, la madre adoptiva niega haber tenido cualquier información sobre el origen de la beba y asegura haberla encontrado en la calle.
Este hecho es, sin duda alguna, una clara señal de esperanza que nos obliga a estar siempre atentos porque las aberraciones de la última dictadura aún están frescas y las heridas aún no han cerrado.
Por JUSTICIA y VERDAD!!!

13 marzo 2007

Se viene el cumple de Mafalda













El 15 de Marzo de 1962 nacía Mafalda. La chica del flequillo inconfundible y las ideas contestatarias. La historieta que consagró a Quino había visto la luz en 1964 en la desaparecida revista Primera Plana y luego pasó al diario El Mundo. Cuando este medio cerró, Mafalda y sus amigos tuvieron vacaciones forzadas, hasta que la revista Siete Días decidió contratarlos.

Quién no se conmovió o quedó pensando con alguna de sus ocurrencias. Con su sutil y aparente ingenuidad seguramente habrá abierto los ojos de más de uno. Aún hoy, suelo buscar algunos de sus libros antes de dormir. Y la verdad es que termino enganchándome de tal modo, que me cuesta atrapar el sueño.

Cuentan que en su primera aparición, Mafalda le mandaba una especie de currículum al director de la publicación. Allí contaba muchas cosas. Comparto algunos párrafos para el goce de los sentidos:

Señor Director:
...
El nombre que me pusieron fue en homenaje a una pibita que trabajaba en la película Dar la cara, que se hizo leyendo el libro del escritor David Viñas. El 22 de septiembre de 1964, Quino me consiguió una recomendación para trabajar en la revista Primera Plana, y en marzo del 65 me llevaron al diario El Mundo.
Vas a ver que mis amiguitos te van a gustar tanto como a mí.Felipito tiene un papá que es todo un ingeniero; él es bueno, un poco simple, tierno y, a pesar de que en la escuela está un grado más que yo, a veces lo cuido como si fuera hijo mío.A Manolito lo conocí en el almacén de su papá, porque nosotros somos clientes de él. Ahora vamos al colegio juntos. A veces me hace enojar porque es muy cabeza dura. Siempre quiere tener razón... y lo que más bronca me da es que casi siempre la tiene. Con Susanita no me llevo muy bien. Reconozco que a veces parezco muy antipática con ella, pero cada vez que habla parece el Premio Nobel de la Clase media. Seguro que cuando sea grande tocará el piano, se casará y tendrá muchos hijos y jugará a canasta.

Te voy a contar un secreto, pero no se lo digas a nadie, porque a Susanita no le gusta que se sepa: el papá de ella es vendedor de una fábrica de embutidos. Miguelito es el último que ingresó a la barra. Todos lo queremos mucho y nos hace reír porque piensa siempre las cosas más fantásticas. Claro que es muy chico todavía. Va a un grado menos que nosotros.

En estos días recibí muchas cartas y llamadas telefónicas preguntándome por mi hermanito. A casi todos les preocupa saber cómo mis papás me explicaron el ausnto. Fue así: me llamaron un día, se pusieron muy colorados, dijeron que tenían que decirme algo muy importante. Mi papá me contó que habían encargado un hermanito para mí, que antes de nacer lo cuidaría mamá porque crece como una semillita, y que la había plantado él porque sabe mucho de plantas.

Yo no entendí muy bien, pero me puse muy contenta al saber la verdad, porque la mayoría de los chicos de la escuela hablan de los nenes que nacen en repollos o los trae la cigüeña desde París... ¡Con los líos que hay ahora en París están como para pensar en cigüeñas!.

Otros me preguntaron cómo siendo yo tan pesimista en un problema tan grave como el de la paz, creo todavía en los Reyes Magos. Melchor, Gaspar y Baltasar existen porque me lo dijo mi papa, y yo le creo; en cambio sobre la paz tengo todos los días pruebas de que, por ahora, es un cuento. Aprovecho la publicación de esta cartita para enviar un saludo a U-Thant y a los Beatles, a quienes admiro mucho. El pobre secretario, de la ONU tiene muy buenas intenciones, y sería macanudo que le hicieran caso, pero... Pensando en él, comprendo mejor a papa y a mama. Después de todo, ellos no tienen la culpa de cómo son y cómo viven. Los Beatles me gustan por que son muy alegres, están de acuerdo conmigo en muchas cosas, y tocan la música que nos gusta a los jóvenes. Ellos deberían ser presidentes del mundo, porque tienen influencia sobre mucha gente de todos los países.
...
¡¡¡¡ Buenísimo, arriba Mafalda !!! ¿ Por qué no candidata a presidente, ahora que se vienen las féminas con todo?

12 marzo 2007

Los extraño !!!!





Estos son mis hermosos hijitos. Bueno, no tan chiquitos. Aimé, mi belleza de hasta ahora 14 años, porque el 17 de marzo cumple sus esperados 15 (el 24 de marzo es su fiesta), está siendo abrazada por la terrible e incansable Malena, de tan sólo 10 añitos. Lautaro, de 11, con la camiseta de la Selección y en un almuerzo junto a Malena, es pura energía y pocas pulgas.

Aimé me cambió la vida. Fue la primera. Muy esperada y mimada. Mi separación de su mamá le dejó algunas nanitas que aún nos cuestan superar y a veces, cuesta comunicarnos. Pero la amo, daría lo que sea por ella. Mientras escribo estoy deseando abrazarla para darle un gigante beso, aunque en público le da un poco de verguenza (ella dice que ya no es una chiquita).

Lautaro es dulce y buen compañero. Le gusta el fútbol y andar en bicicleta. Mimoso al extremo, me puede. Pero no le gusta que lo rete por nada del mundo. Se ofende cuando le reclamo algo. Es al extremo calentón. Pero cuando está con todas las pilas -gran parte del día- es un sol.

Malenita es una llama encendida las 24 horas del día. Compañera y señorita, es capaz de sacarme lo que sea. Lo riguroso que soy con Aimé (por eso de que con el primer hijo uno también está aprendiendo a ser padre) con Malena casi no existe. Me encanta cuando entra a casa y corriendo se cuelga de mí para darme un ruidoso beso.

Los amo y por no tenerlos todos los días, los extraño, los extraño, los extraño ...

11 marzo 2007

Con la firma K




La contundente victoria de Brizuela del Moral en Catamarca debe ser leída como la primera expresión a favor del nuevo rumbo de la política argentina. Antes estuvo Misiones, pero también Corrientes. En ambos casos se trató de elecciones de constituyentes. En cambio, en Catamarca había que elegir por cargos de gestión de gobierno. Y la gente dio su inapelable veredicto: apoyó el cambio. Y este cambio tiene un nombre, porque los hombres, son la señal de un tiempo. Este tiempo, entonces, tiene un sólo nombre y apellido: Néstor Kirchner.

En el Presidente se sintetizan las esperanzas de millones de argentinos que estábamos cansados de la aplicación a ultranza de políticas neoliberales que dejaron afuera del sistema a muchos hermanos, condenándolos a la pobreza y la misería.

Nadie puede negar que asistimos a un momento histórico. Está en nosotros que esta etapa de la historia se convierta en el renacimiento de una argentina justa, libre y soberana.

Solamente hay una forma de dignificar la acción política: desde adentro, comprometiéndonos. Dejando de ser expectadores para convertinos en protagonistas. Es cierto, para los más ansiosos, que algunos aspectos ideológicos aún no están claros, pero esa supuesta debilidad encierra una posibilidad que es la de participar para poder aportar desde cada una de nuestras historias. Nada está cerrado, nadie tiene la verdad consagrada y esta es una de las fortalezas. Este es nuestro tiempo.
Por ello, la victoria de la Concertación en Catamarca tiene una sola firma, la de Kirchner, y recién es la primera.

PD: Me encantó ver por el canal de TV Crónica, en directo, a algunos compañeros que estuvieron en Catamarca haciendo fuerzas por la Concertación. Entre ellos, identifiqué a Javier Noguera, Seba Lorenzo y Agustín Clark.


10 marzo 2007

Encuentro de blogadictos en Tucumán



















Ayer tuvimos una buenísima mañana para interiorizarnos sobre la blogomanía en nuestro Tucumán. El encuentro fue organizado por la Secretaría de Gobierno de la Provincia, que tiene como referente al compañero Javier Noguera, amigo que está preocupado y ocupado en cuestiones que tienen que ver con las nuevas tecnologías.
Los principales parlanchines de la reunión, que se realizó en el Centro Cultural Virla de la UNT, fueron la chilena Claudia Ramos, de "Atina Chile" y Sebastián Lorenzo, de Generación K, quien estuvo acompañado por Celina y Agustín Clark.
La verdad es que me sorprendió lo que hicieron Claudia y sus blogermaníacos en Chile. Es impresionante lo que han logrado y lo que están provocando, tanto en quienes ya están familiarizados con la Web, como en aquellos que apenas sabían encender una PC. Siento que ese es el camino.
Claudia sorprendió a Javier regalándole una remera con la inscripción "Prefiero ser blogadicto". Por ahí va la cosa, pero al servicio de un nuevo modelo de país, más justo, libre y soberano. Este es el desafío para quienes nos sentimos partícipes de esta nueva etapa, de este nuevo tiempo, que requiere de hombres que asuman compromisos (K) y tomen decisiones. Esa es la diferencia entre el librepensador que solamente critica y quienes escriben la historia.
Claudia nos sorprendió y Seba bajó línea. Quien quiera oír que oiga...
Para quienes quieran interiorizarse de la experiencia chilena: www.atinachila.cl
Unas fotitos de lo que pasó ayer.

RECUPEREMOS LA MISTIKA !!!

08 marzo 2007

El hijo tonto con cara de asesino















Llega Bushito a Uruguay con una sola intención: Meterle presión a Tabaré para que haga del Mercosur un cabaret. Y la verdad, es que el médico yorugua parece que ya tiene puesto el portaligas y solamente le faltaría bailar arriba de la mesa para hacerla completa.

Lo bueno es que mientras eso pase en la Banda Oriental, desde aquí le estaremos diciendo bien fuerte al hijo tonto -del tonto padre- pero peligroso porque tiene el poder del imperio que ¡¡¡ No queremos ser una estrella más de su bandera !!!. Y para eso nada mejor que el comandante Chávez y el indígena Moralito ("que me dicen del dedito que le mete en el cucu", Bersuit dixit) para gritarle que nada tiene que hacer por estos lugares. Claro, ahora se acordó porque tiene que vendernos algo.

Sin embargo, no debemos ni tenemos que olvidar que EEUU estuvo detrás de cada uno de los sangrientos golpes de Estado que hubo -entre los 50 y los 70- en tierra centro y sudamericana. ¿Se acuerdan lo que pasó con Salvador Allende en La Moneda?. ¿Se acuerdan de los Chicago Boys que hicieron una diferencia en nuestra Argentina ?. ¿Y de las relaciones carnales, qué me dicen?. Así nos quedó el traje en la década del de patillas.

En fin. FUERA BUSHITO!!!! ANDATE. Por otro lado, impresentable torturador y asesino de inocentes en todas partes del mundo, ¿no te dió vergüenza compararte con Bolivar?.

Que quede claro, la bestia representa un modelo económico y social que se cae a pedazos, pero que aún sobrevive por la sangre que le chupa a los países que somete. FUERA !!!!

06 marzo 2007

Felicidades Gabo !!!


Hoy cumple años "El Gabo" García Márquez. La primera vez que lo leí me dió vueltas la cabeza, obviamente con "100 años de soledad". Impresionante!!!. Para conocer cómo piensa hoy, comparto un reportaje publicado en el diario El País.com de España. Está buenísimo:


Reportaje: EL Premio Nobel Cumple 80 Años
Gabriel García Márquez, ochenta años de soledad

Por Juan Luis Cebrián

Me llamó por teléfono un día de abril. -Quiero que me presentes a Suárez. Felipe dice que es alguien digno de conocer. A Adolfo le entusiasmó tanto la idea que canceló una cita previa. Pocas horas más tarde nos encontrábamos los tres en torno a una mesa de un restaurante nouvelle cuisine. Gabo llevó un ejemplar de Cien Años de Soledad, y se lo dedicó al expresidente.

Me llamó por teléfono un día de abril.
-Quiero que me presentes a Suárez. Felipe dice que es alguien digno de conocer.
A Adolfo le entusiasmó tanto la idea que canceló una cita previa. Pocas horas más tarde nos encontrábamos los tres en torno a una mesa de un restaurante nouvelle cuisine. Gabo llevó un ejemplar de Cien Años de Soledad, y se lo dedicó al expresidente.
-Ahí tienes -comenté yo-: el Quijote del siglo XX.
García Márquez dobló la servilleta, incorporó el torso sobre el asiento y sonrió con
malicia mientras me corregía.
-Te equivocas, ése es el que va a salir ahora.
Se refería a El amor en los tiempos del cólera. Pero no. Éste es, desde luego, un libro de una belleza turbadora, un clásico de la literatura del género, digno de figurar junto a la obra de Virgilio o del Arcipreste. Cien Años de Soledad resulta, en cambio, un texto implacable, una epopeya sofocante impregnada de un nihilismo atroz, por difícil que sea descubrirlo en medio de su abismal relato. Su lectura constituye, así, un auténtico viaje de la nada hacia la nada, del cero al infinito, en el que nuestras vidas, y las vidas de los otros, se confunden con las estirpes condenadas a los cien, a los mil, a los millones de años de soledad, condición a la vez proteica e inmutable de la existencia.
La sobremesa con Adolfo Suárez se prolongó durante horas. Hablamos mucho de política y menos de literatura. El poder es un tema reiterativo y constante en las conversaciones con Gabo, "quizá porque en el fondo lo detesto, aunque nadie me vaya a creer". Meses atrás habíamos estado juntos en Nicaragua, acompañando a Fidel Castro para asistir a la toma de posesión de Daniel Ortega como jefe del Estado. Hicimos el viaje en el avión del comandante, desde el que intercambiamos mensajes con el presidente Betancur de Colombia, y llegamos a una Managua destruida por el terremoto y exaltada por el triunfo de los sandinistas, cuyas milicias juveniles, armadas hasta las cejas, recorrían las calles de la capital en una abigarrada procesión de vehículos de campaña.

A la tarde del siguiente día nos acercamos a la inauguración de un ingenio azucarero construido con ayuda cubana, donde Fidel habría de dar un discurso inaugural de seis u ocho horas, con descanso incluido para visitar los urinarios y tomar un tentempié. Nuestro conductor equivocó el camino y hubimos de apearnos del coche por ver de encontrar alguna orientación. Estábamos en medio de una llanura dorada y verde, bajo el azul pastoso del cielo del Caribe, y hacía un calor de injusticia, que soportamos con terquedad hasta que finalmente divisamos, a lo lejos, la ruidosa polvareda de la comitiva presidencial.

El cine de Hollywood no podría imaginar un mejor escenario. Decenas de pesados haigas negros se dirigían hacia nosotros a velocidad considerable, guiados por la terca convicción de quien conoce sin posibilidad de error el destino al que se dirige. Decidimos dejarles pasar para perseguir después su estela, y el cortejo nos rebasó en un suspiro, mezclando el aire poroso de la campiña con la tierra que levantaban los neumáticos y la negra fumata de los tubos de escape. Quedamos casi extasiados. "He ahí el poder", sentenció Gabriel, para añadir después: "¿Te imaginas cómo sería durante el Imperio Romano?". Hablando de romanos, a su amigo Plinio Apuleyo, que cuando menos tenía nombre de procónsul, Gabo le había dicho años atrás que "el poder absoluto es la realización más alta y más completa del ser humano, y por eso resume a la vez toda su grandeza y toda su miseria" .

No se puede comprender, por lo mismo, la relación de García Márquez con Fidel Castro si no se atiende a la singular y ambivalente consideración que el poder político le inspira. La conversación con Suárez versó precisamente sobre ello, si mal no me acuerdo, y sobre la capacidad de transformar la realidad que tienen los gobernantes, aunque sean muchas veces más perdurables los efectos del cambio que promueven los escritores. Adolfo había sido descabalgado de la presidencia por un puñado de militares y la ruindad de sus propios seguidores, con lo que tuvo que emprender su particular travesía del desierto al frente de los restos de la UCD, reconstruida en el Centro Democrático y Social. De modo que, a esas alturas, no era para nada comparable a los emperadores, pero sí exhibía un instinto de poder que sólo los políticos de envergadura son capaces de mostrar. Lo hacía sin alharacas, con la arrogancia humilde de los vencidos y la experiencia de quien había gobernado nuestro país en las más difíciles de las circunstancias.
El caso es que se cayeron bien y firmamos un pacto expreso de que, en adelante, en cuantas visitas hiciera Gabo a Madrid, nos reuniríamos los tres para conspirar en cualquier restaurante de moda, con la sana intención de que nos vieran. Cuanta más gente, mejor. Cumplimos el acuerdo durante años, prácticamente hasta la llegada a La Moncloa de José María Aznar. Poco antes de tan desdichada anécdota, y cuando ya se barruntaba el relevo en la presidencia del Gobierno español, le pregunté a García Márquez si quería que le presentara al líder derechista. "No me interesa lo más mínimo", me contestó, con lo que no insistí ni pedí más explicaciones. Tiempo después, Gabo y Carlos Fuentes acudieron a cenar con Clinton, invitados por William Styron en su casa de Martha's Vineyard. Al despedirse, el presidente americano le preguntó si conocía a Aznar y qué opinión tenía de él. "I don't like him", respondió. No sé si pensaba que en aquel caso pesaba más la cara oculta del poder, sus aspectos miserables, que el brillo de su ejercicio. Probablemente cometió el mismo error que muchos al menospreciar al hombrecillo del bigote, artífice del regreso a la crispación en la vida política española. De todas maneras, el poder en Europa ha perdido mucha prestancia en las últimas décadas y apenas sirve ya para hacer literatura. Quizá Sarkozy, cuando gane las elecciones, pueda volver a poner estas cosas en su sitio.
Habrá que añadir que es, sobre todo, el poder político el que interesa a Gabo, y no en cualquiera de sus formas. Padece una curiosidad casi enfermiza por el comportamiento de sus protagonistas, a los que se acerca sin la reverencia y con la ingenuidad de quien nada pide ni necesita, como no sea que se trate de mediar en favor de un tercero. Felipe González, Betancur, Ricardo Lagos, Torrijos, Clinton, son algunos de los líderes a los que ha tratado con más o menos regularidad. Él fue quien me presentó a Salinas de Gortari al rato de que éste accediera a la Silla del Águila, y quien me introdujo también ante Fidel Castro. Con ambos he pasado horas a bordo de un avión y asistido a cenas interminables en las que el café de la sobremesa se servía a la hora del desayuno, por lo que he sido testigo del trato a la vez desinhibido y respetuoso que se prodigan.

Quienes critican a Gabo su relación con el comandante desconocen el significado de la amistad en las tierras calientes y olvidan la pasión revolucionaria que enriqueció la literatura latinoamericana en la década de los sesenta. Para los jóvenes de entonces, la Revolución Cubana era una de las pocas cosas en las que se podía creer, y quien no haya vivido por sí mismo esa experiencia difícilmente podrá entender la huella emocional que el castrismo imprimió entre los intelectuales y artistas de todo el mundo. García Márquez me ha explicado en repetidas ocasiones, con nítida concreción, su identificación con Fidel Castro: "Viene precisamente de la convicción que tengo de que lo que hay que buscar es un camino latinoamericano, que se puede encontrar. Fidel ha abierto una gran brecha en ese sentido. Además desarrollé una amistad personal con él que siguió otro rumbo, inclusive divergente del político: donde empiezan los desacuerdos de ese género comienza otro tipo de afinidades humanas y de comprensión de la situación cubana".
A mi regreso de aquel viaje a La Habana y Managua escribí en EL PAÍS un par de artículos y publiqué una conversación con Fidel, quien se mostró más que molesto por los juicios que sobre él emitía. Tad Shulz, un corresponsal de The New York Times autor de la mejor biografía del dictador de cuantas se han publicado, me trajo años después un recado que expresaba todavía el malestar del dirigente cubano, y muchas veces Gabo me ha hecho parecidos comentarios. Pienso que el poder, en cualquier caso, puede llevar el nombre de Bolívar o Pérez Jiménez, el de Perón o Trujillo, el de Franco o Salazar. Todos ellos fueron arbitrarios y brutales, pero algunos más avorazados y brillantes que otros, incapaces de esconder su mediocridad pese a que trataron de ocultarla tras el terror que desataron. Lo que, sin embargo, iguala a los poderosos es la soledad en la que se ven sepultados. "Un dictador está rodeado de intereses y personas cuyo propósito último es aislarlo de la realidad", dijo García Márquez al periodista Peter H. Stone en 1981. Gabo es uno de los pocos puentes que quedan entre la realidad y Fidel.
Un escritor es, según se mire, alguien también muy poderoso. No en función de la cantidad de gente que le lee, sino porque es capaz, como los políticos, de transformar el mundo. Y hacerlo sólo a base de adoptar un punto de vista diferente. La soledad es igualmente una condición indispensable de la creación artística, y esa sensación de aislamiento, casi de naufragio, se produce incluso en medio de la más estruendosa agitación. Los primeros relatos de Gabo se escribieron a deshoras en las redacciones de El Universal y El Espectador, cuyo ambiente de agitación no restaba un ápice al sentimiento de soledad que el narrador padece ante el folio en blanco incrustado en la máquina de escribir, sea mecánica o electrónica. Por lo demás, estamos ante un oficio individualista. No hay nada menos democrático que el acto de crear, una palabra tan reservada a las capacidades divinas que permite endiosarse a cualquier mequetrefe dispuesto a emborronar un par de páginas. Las cosas suceden en las novelas como el autor decide, y sólo está limitado a veces por las opiniones de sus personajes, pero éstos son menos autónomos cuanta mayor es la destreza del novelista. De todas formas, uno siempre escribe para que le lean los otros, muchos o pocos, y Gabo ha confesado cantidad de veces que él lo hace fundamentalmente pensando en sus amigos, con los que guarda una relación casi mafiosa, "porque mi sentido de la amistad es tal que resulta un poco el de los gánsteres: por un lado, mis amigos; por otro, el resto del mundo, con el cual tengo muy poco contacto". Es para sus amigos, entre los que jubilosamente me encuentro, para quien García Márquez ha escrito siempre, porque es con ellos con los únicos con quienes ha podido horadar la muralla de la soledad. "Soy un ser solitario y triste. Contra lo que pueda parecer, eso es muy del Caribe". Dicha soledad se hizo más grande y pavorosa cuando le llegó la fama. "A mi madre no le gustaba que me dieran el Nobel. Decía que si a uno le pasa eso, se muere enseguida". Pero lo del premio era algo cantado. Cuando sucedió, Cien Años de Soledad ese había vendido ya por millones de ejemplares y el éxito persiguió a su autor hasta casi destruirle. Ahora, a sus inminentes ochenta años, Gabo puede decir que ha superado con bien las dos más difíciles pruebas de su vida: la lucha contra una enfermedad insidiosa, recurrente, y la concesión a edad temprana del galardón que lleva el apellido del inventor de la dinamita. La primera victoria le ha costado renuncias serias, sobre todo en lo que concierne a la gastronomía, pues sólo hay una cosa que le guste a García Márquez tanto o más que conversar, que es el comer, y ha disfrutado por mucho tiempo del privilegio de un estómago acorde con su poco disimulada glotonería.

Para defenderse del Nobel y sus consecuencias no tuvo otro remedio que seguir empeñado en escribir buenos libros. El penúltimo fue un tomo de memorias (Vivir para contarla), una especie de Amadís de Gaula de nuestro siglo, un moderno libro de caballerías en donde al héroe le está todo permitido. El padre de Gabriel solía decir que "Gabito ha sido siempre muy mentiroso". "Yo soy piscis", comenta él, "y una característica de los piscis es que se creen todo lo que dicen. En mi caso, hubo una época en que eso era así. Y de tanto creérmelo resultó que era cierto". También ha explicado con frecuencia que en periodismo, un solo hecho falso perjudica toda la obra, mientras que en la ficción un solo hecho verdadero la legitima. "Un novelista puede hacer lo que se le antoje siempre que la gente le crea". Vivir para contarla es, en cualquier caso, uno de los mejores relatos de ficción de Gabo, cuyas facultades de narrador desbordan sus capacidades de memorialista. Al fin y al cabo, las cosas son como uno recuerda que fueron, y el protagonista de El otoño del patriarca dice que no importa si un hecho no es cierto, porque ya lo será en algún momento futuro.
Estos ochenta años de soledad de Gabriel García Márquez se le han hecho sin duda más llevaderos gracias al soplo mineral -"terco y profundo", como lo califiqué en su día- de su mujer, Mercedes Barcha, que le guardó la ausencia en la juventud, cuando Gabo emigró a Europa para ganarse la vida cantando boleros en el Barrio Latino de París. Mercedes padece, aun más que su marido, la pasión por las conspiraciones, amorosas, literarias, políticas o de cualquier otro género, y ambos disfrutan procurando con ellas el bien de los demás. La Gaba es el contrapunto férreo, definitivo y sólido con que ha contado García Márquez desde que era un adolescente. Es imposible imaginarse al uno sin el otro, y su historia común resulta aún mucho más tierna y convincente que la de los tiempos del cólera, inspirada en los amores juveniles de los padres de Gabo.

Cartagena de Indias, sede del próximo Congreso Internacional de la Lengua Española, es el escenario mágico y real en donde se desarrolla la novela de referencia y va a ser también el lugar donde el conjunto de Academias de nuestra lengua, junto a una nutrida representación de la vida científica, literaria y política iberoamericana, rinda homenaje a la lucidez y el entusiasmo vital de un Gabriel García Márquez octogenario. Allí va a presentarse ante la comunidad internacional una edición especial de Cien Años de Soledad, corregida de puño y letra por el autor, que ha fijado definitivamente el texto de la novela. Es la segunda entrega de una saga que comenzó con la edición conmemorativa del cuarto centenario del Quijote y que aúna así, bajo un mismo sello y con idéntico énfasis, las dos obras más legendarias, las más difundidas y elogiadas, de cuantas se han escrito en toda la historia de nuestra lengua. Álvaro Mutis, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes son los prologuistas de lujo elegidos para la ocasión. Los tres han jugado un papel singular en la vida de Gabo, como escritores y como personas. Su conjunción en este aniversario nos trae a la memoria los buenos tiempos del boom de la novela latinoamericana cuando, hace más de cuarenta años, los españoles aprendimos, gracias a los escritores de la otra orilla del océano, las lecciones morales y estéticas que nos vetaba el franquismo. Pudimos de ese modo rebelarnos contra el aislamiento de nuestra propia estirpe, condenada, como la de Aureliano Buendía, a la soledad perpetua dictada por el gesto adusto y miserable del poder.


El camino de Fidel
García Márquez me ha explicado su identificación con Fidel: "Viene de la convicción de que hay que buscar un camino latinoamericano. Además desarrollé una amistad personal".


El poder
Gabo dijo que "el poder absoluto es la realización más alta y más completa del ser humano, y por eso resume a la vez toda su grandeza y toda su miseria".


La soledad
Los primeros relatos de Gabo se escribieron a deshoras en las redacciones de 'El Universal' y 'El Espectador', cuyo ambiente de agitación no restaba un ápice al sentimiento de soledad.

05 marzo 2007

Tres destacadas tres








El próximo jueves es el Día Internacional de la Mujer. La verdad es que estas cuestiones de fechas y conmemoraciones suelen ser muy aburridas y con poco sentido. De todos modos, entre nuestras mujeres argentinas, se destacan tres nombres que valen la pena recordar. ¿Qué piensan de estas fechas?

Alicia Moreau de Justo
Fue una de las mujeres más destacadas en la búsqueda de los derechos cívicos de las mujeres argentinas a principio de siglo.
Una Frase:
"Siempre creí que este país merecía ser distinto. Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría. Recuerdo los barrios obreros de esta ciudad cuando llegábamos con las banderas rojas, y la gente se iba reuniendo y se iban logrando cosas. Cuando el partido socialista era una parte linda de la vida. Cuando las mujeres nos juntamos por primera vez y empezamos a pelear por nosotras...".

Eva Perón
Figura descollante del peronismo. Sus días fueron una cadena de hechos sorprendentes, casi maravillosos. De origen humilde y provinciano, llega a la capital en plena adolescencia y triunfa: llega a ser una actriz de cierto nombre y a encabezar un programa radial muy escuchado. Después, conoce a Perón y a él liga su destino. Se convierte en el alma del movimiento peronista, en su esencia y en su voz. Y una muerte inesperada dibuja el último prodigio de su vida legendaria.
Algunas frases:
Vosotras mismas, espontáneamente, con esa cálida ternura que distingue a las camaradas de una misma lucha, me habéis dado un nombre de lucha: Evita. Prefiero ser solamente Evita a ser la esposa del Presidente, si ese 'Evita' es pronunciado para remediar algo, en cualquier hogar de mi Patria..."(27 de febrero de 1947)

La Patria dejará de ser colonia, o la bandera flameará sobre sus ruinas".

"Con las cenizas de los traidores construiremos la Patria de los humildes".

María Elena Walsh
Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930. Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza.
Es una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos.
En los años ‘60 publicó,entre otros, los libros “El reino del revés”, "Cuentopos de Gulubú", “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”. En los ’70 volvió al país y en 1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme “Juguemos en el Mundo”. También escribió guiones para televisión y los libros “Tutú Maramba”, "Canciones para mirar", “Zoo Loco”, “Dailan Kifki” y “Novios de Antaño”.
En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en 1997, “Manuelita ¿dónde vas?”.

02 marzo 2007

Amaicha del Valle. Un inolvidable lugar






Para quienes no saben nada de Amaicha del Valle, comparto una data sobre este bellísimo lugar que, a no dudarlo, deberían conocer.

Ubicada a 2.000 metros de altura, tiene un benigno clima y sus ancestrales tradiciones indígenas y cultos a la Madre Tierra permanecen vigentes.
En Amaicha del Valle se encuentra la única comunidad indígena del Norte Argentino, que conserva aún la cultura diaguita, que se fue transmitiendo de generación en generación.
Sus pobladores son verdaderos artesanos que fabrican piezas únicas con un arte que conservan a pesar de los embates de los tiempos modernos, con una muestra pura de sus raíces.
La zona es famosa por la producción de exquisitos vinos caseros, alfajores, turrones y quesillos, y por la tradicional Fiesta de la Pachamama que cada año atrae a turistas de todo el mundo durante el mes de febrero.
Es el único punto de la provincia donde se produce vino patero, cuya limitada producción se realiza, aún hoy, a nivel artesanal, siendo muy codiciado por sus características especiales.
Además de la plaza principal, el poblado cuenta con ocultos encantos sólo disponibles para quienes se animen a caminar por sus tranquilas calles.
Aquí se presentó León Gieco en estas vacaciones. Imagínense la fiesta!!!

La Pachamama 2007, doña Paulina


Vive sola en Ampimpa, a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, y camina varios kilómetros todos los días para buscar leña. Es doña Paulina Chocobar quien fue elegida “Pachamama 2007”. Pese a sus 78 años, es la Madre Tierra más joven que se eligió en Amaicha del Valle, donde el pasado fin de semana se realizó la tradicional Fiesta Nacional de la Pachamama, unos de los encuentros folklóricos tradicionales del Noroeste.
La representante de la Madre Tierra vive sola en Ampimpa, en una humilde casa de adobe rodeada por cardones y álamos, a 6 kilómetros de Amaicha.
La anciana es viuda de Agustín Fabián, quien durante muchos años fue parte del séquito de la deidad nativa, desempeñándose como Yajstay. Murió enfermo el año pasado. A pesar de sus años, doña Paulina es capaz de caminar kilómetros todos los días, en busca de leña para el horno de barro con el que cocina. La noticia de su elección la conoció ayer de parte de un representante de la comunidad aborigen.“Les he dicho que no sé leer y tampoco entonar coplas. Lo que sí sé es tocar la caja. Me dijeron que tenía condiciones para ser Pachamama. Pensar que si viviera Agustín, me iba a tener que acompañar. Pero el pobre no pudo salir de su enfermedad”, declaró en una entrevista a un diario tucumano.Según algunos miembros de la comunidad aborigen, la elección de la Pachamama 2007 fue bastante complicada. “Hay ancianas mucho mayores que doña Paulina, pero sucede que no quisieron aceptar el atributo porque tienen la creencia de que al año de ser elegidas van a morir. Es que con algunas sucedió así, pero ya venían enfermas desde mucho antes de ser elegidas”, comentó María de Vargas.Doña Paulina tiene un hijo, un nieto y varios bisnietos. “La soledad ya no me molesta. Mi actividad comienza a las 5, cuando me levanto a tomar mate. Después muelo maíz para la mazamorra o salgo a pie a buscar leña. Antes lo hacía en un burro que desapareció hace días”, relató. Doña Paulina fue zafrera. Ella y su esposo solían ir a Santa Lucía, en el llano tucumano, donde antes había un ingenio azucarero, para cosechar caña. “Fueron tiempos duros en que uno movía el machete desde la mañana hasta la noche. Se laburaba mucho, pero también se ganaba bien”, recordó. La Pachamama sobrevive ahora con una pensión de 250 pesos. “Con esa platita compro todos los meses mercadería para cocinar. No me falta nada, porque además al pan y los dulces los hago yo”, explicó.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...