29 marzo 2007

¡¡¡ Españolicemos la web !!! Debate en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española

En estos días seguí por Internet los debates del IV Congreso Internacional de la Lengua Española. La verdad es que me asusté porque no aparecía nada vinculado con la web y el español. Para mi sorpresa, hoy se posteó una nota que es la síntesis de un panel específicamente sobre esta cuestión. Sobre todo, me pareció interesante la idea de crear un espacio virtual iberoamerica, en función del siguiente pensamiento: “Debemos preguntarnos si queremos contar y difundir nuestra cultura o si queremos que el mundo anglosajón lo haga”.
La verdad es que estaría bueno que Iberoamérica o el Bloque Sudamericano (que lentamente se va formando) sea capaz de concebir un espacio de difusión de nuestra cultura, única y diversa a la vez. Porque no es descabellado pensar que la propia web puede convertirse en un arma de dominación cultural y de imposición de modelos, que nos alejen de nuestras raíces culturales.
Comparto parte de las afirmaciones del panel de hoy en el Congreso:

* A pesar de la enorme expansión de los sitios y dominios en español en el ciberespacio, la demanda sigue insatisfecha. El mundo hispano, cuyo número de visitantes virtuales aumenta vertiginosamente, requiere cada vez más y mejores contenidos en Internet. Esa es al menos una de las conclusiones del panel “El español en el ciberespacio” que se llevó a cabo este miércoles en el IV CILE.

* Ramón Tijeras, el director del Centro Virtual del Instituto Cervantes no se anduvo con rodeos. Declaró una batalla frontal contra el avasallamiento electrónico que sitios como Google o You Tube están haciendo para quedarse con una mayor cantidad de contenidos en español. Aunque no tiene nada contra la libertad de información ni contra el derecho de cada quien a informarse dónde y cómo quiera, Tijeras sí dejó en el aire una tácita obligación de la comunidad hispana de ser la principal proveedora de sus contenidos, especialmente de aquellos que cuentan la cultura de sus países.
Señaló que el 9% de los usuarios de Internet en el mundo hablan español y que el español -como se ha recalcado durante el Congreso- es la cuarta lengua utilizada en Internet después del inglés, del chino y del hindi. La diferencia es que éstas son lenguas nativas y no lenguas de comunicación entre distintos países, como sí lo son el español y el inglés. En este contexto, Tijeras hizo evidente la necesidad de competir con buscadores como Google, Yahoo o You Tube, que están entrando con mucha fuerza en la digitalización de archivos, bibliotecas y archivos de audio y video en español. “Debemos preguntarnos si queremos contar y difundir nuestra cultura o si queremos que el mundo anglosajón lo haga”, sentenció Tijeras para luego ofrecer apoyo técnico e inclusive económico a proyectos editoriales culturales en español. También fue suya la propuesta de que los Estados y las empresas se comprometan más con la generación y difusión de contenidos culturales en español como un “asunto de todos, de los gobiernos y de la sociedad en su conjunto”.

* Finalmente, Miguel Amigot y Omar Rincón disertaron sobre la ortografía y el uso de las normas gramaticales en Internet, un lugar en el que los cánones están siendo replanteados por una necesidad de expresión multimedial en la que cómo se escribe no es tan importante como escribir mucho y en tiempo real. Internet ha propiciado, desde este punto de vista, una revolución sólo comparable con la de la imprenta, la locomotora o la radio. Y con toda revolución se alteran los patrones del lenguaje y los recursos técnicos o mecánicos para su utilización. “El mundo avanza hacia una convivencia lingüística en la que el uso del idioma sólo puede ser de una manera: claro, inmediato y rápido”, dijo Amigot. Al ser un lenguaje informático, el español virtual tiene un estatus que el nuevo siglo no le podrá negar. El de ser reinventado como el idioma de más de 400 millones de personas que chatean, se enamoran y hacen negocios en la telaraña de nadie.
Si querés más info: www.congresodelalengua.gov.co

28 marzo 2007

Tucumán: Optar por quien comprendió la política o la ignorancia de las mulas


El próximo domingo se enfrentarán dos modos de construcción política en nuestra provincia, cuyos principales referentes son el gobernador José Alperovich y el titular de la Legislatura Fernando Juri. Ambos van por la presidencia del Partido Justicialista. El primero, a través de su esposa, la diputada nacional Beatriz Rojkés de Alperovich.
En otras circunstancias, la elección interna sería una más. Sin embargo, el escenario nacional y el tiempo político en el que se encuentra nuestro país, la presentan como un laboratorio de lo que puede sobrevenir en los próximos meses, razón por la cual el propio presidente Néstor Kirchner tendrá su mirada puesta en Tucumán.
Aunque pareciera que atrás, muy lejos, quedaron los históricos 19, 20 y 21 de diciembre del año 2001, sus alcances aún tienen una fuerza silenciosa que continúan marcando el horizonte de nuestra dirigencia política. Quien no lo crea así, seguramente no habrá entendido su tiempo.
Decía el propio Juan Domingo Perón, en el testimonio recogido por los cineastas del Grupo Cine Liberación, Fernando “Pino” Solanas, Octavio Gettino y Gerardo “Chango” Vallejo: “La política no se aprende, la política se comprende, y solamente comprendiéndola es como es posible realizarla racionalmente. Decía el mariscal de Sajonia que él tenía una mula que le había acompañado en más de diez campañas, pero decía que la mula no sabía nada de estrategia. Lo peor es que él pensaba que muchos de los generales que también lo habían acompañado, sabían lo mismo. Hay hombres que toda su vida han hecho política, pero nunca la han comprendido”.
“El éxito será siempre para éste que la haya comprendido, no para el otro que pretendió aprenderla. Porque la política es una sucesión de hechos concretos, en cada uno de los cuales las circunstancias varían diametralmente”.
Esta lección tiene una fuerte vigencia en Tucumán. Mientras Alperovich entendió su tiempo y por eso se expone, como en estas internas, asumiendo riesgos; Juri enarbola como su principal mérito su afiliación al PJ desde la cuna. No entendió que la sucesión de hechos que señala como propios, en ninguno de los casos lo tuvo como protagonista. Al contrario, en los últimos años se caracterizó por su pretendido perfil bajo. Y ya lo decía también el mismo Perón: “El que quiere conducir con éxito tiene que exponerse. El que quiera éxitos mediocres, que no se exponga nunca, y si no quiere cometer ningún error lo mejor es que nunca haga nada”. Nadie puede adjudicarle a Juri que haya cometido errores, simplemente porque nunca se destacó.
Por lo tanto, este domingo los tucumanos, específicamente los afiliados al PJ, deberán optar entre quien entendió la política y es hijo de su tiempo; y quien es la expresión anquilosada de una forma de acción política perimida que puso al país de rodillas durante los años 90.

26 marzo 2007

Los 15 años de mi Aimé




El sábado pasado festejamos los 15 años de mi hermosa hija Aimé y aún no lo puedo creer. La noche fue espectacular: rico morfi, buena música, buen vino y sobre todo, ella estuvo sencillamente bella. Bailó toda la noche, su rostro dibujó una interminable sonrisa.

Estuvimos acompañados por las personas más queridas. Familiares, amigos de antaño y obviamente, los amiguitos de mi hija (ya no tan chiquita). Bailamos y brindamos por cualquier excusa, razón por la que pasadas las 4.00 se me movía todo, pero felíz por ese instante, único e irrepetible. Solamente quienes pasaron por este momento saben de qué les hablo. De todos modos, valga la comparación con el nacimiento de un hijo.

Los 15 de mi hija tienen que ver, sin duda alguna, también con un cambio interior que se produjo en mí. Pese a mis largos 38 años, aún me cuesta describir con precisión de qué se trata. Por el momento, disfruto de lo que estoy haciendo, del amor de mi mujer Claudia y de ver crecer a mis hijos.

En las fotos está Aimé con mis amigos Diana, Déborah, Ricardo y Federico (mi primo). Opté por esta porque así podrán conocer a mi belleza. La otra, la reglamentaria del vals. Fuí el primero, por lo que nos tocó romper el hielo (fue un instante divino, inolvidable). Pura emoción y algún lagrimón, obviamente disimulado por el tinto...

23 marzo 2007

Una carta para entender las razones del horror














Se cumplen 31 años del golpe de Estado de 1976 que contó, incluso, con la complicidad de algunos medios de comunicación, como el diario La Nación. Para entender parte de ese proceso, especialmente las razones económicas, políticas y sociales que movilizaron a los militares a someter al pueblo argentino, nada mejor que leer y releer la carta a la Junta escrita por el periodista Rodolfo Walsh, cuando se cumplía un año del inicio de una de las páginas más tristes de nuestra historia reciente, aún dolorosa.
Sí, ya sé, es extensa, pero comparto las líneas que escribiera Walsh 24 horas antes de ser asesinado por los sicarios de la dictadura:

1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.
2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.(1)
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda una ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas. (2)
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerrilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.
3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.
Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia, incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos. (3)
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y los partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor (4).
El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.
4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas. (5)
Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron. (6)
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces de atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea (7), sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte (8).
La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Bolivia y Uruguay. (9)
La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal". (10)
5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar (11), resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9% (12) prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron (13).
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan.
Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos". (14)
El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".
Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideología que amenaza al ser nacional.
Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.
Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.
Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.

15 marzo 2007

El 87: Otro nieto de desaparecidos recuperado








Una excelente noticia. La hija de una pareja desaparecida en 1977 en Mendoza recuperó su identidad luego de ser reconocida por familiares adoptivos en una fotografía difundida en la telenovela “Montecristo”. El hecho constituye el caso número 87 con final positivo de la organización Abuelas de Plaza de Mayo.
Rebeca Celina Manrique Terrera tiene 30 años y fue secuestrada junto a sus padres el 25 de julio de 1977, cuando tenía apenas ocho meses, en la terminal de ómnibus de Mendoza antes de partir hacia San Juan.
Es la primera vez que se consigue en Mendoza la recuperación de la identidad de una hija de desaparecidos y el segundo caso público que se reconoce mediante imágenes de la novela “Montecristo”, que en una parte de la trama indagaba en el derecho a la identidad y la expropiación de bebés durante la dictadura militar.
La foto que se mostró en la telenovela, que fue la última que le tomaron antes de ser apropiada, fue reconocida por integrantes de la familia adoptiva en una escena donde la actriz Viviana Saccone buscaba a su hermana desaparecida. Enseguida, aquellos se comunicaron con organismos de Derechos Humanos en la provincia y, a partir de allí, se comenzó a investigar.
Rebeca es hija del estudiante sanjuanino de Ciencias Económicas Alfredo Manrique y de la maestra mendocina Laura Terrera, quienes permanecen desaparecidos. Durante 30 años, vivió con un matrimonio: el padre adoptivo murió hace diez años y la mujer niega haberse apropiado de ella.
El 20 de julio de 1977, Laura y Alfredo, militantes de la Juventud Peronista, fueron secuestrados junto a su beba en la terminal de ómnibus y desde ese momento, nada más se supo de ellos. Sin embargo, la familia de Laura nunca dejó de buscarlos.
Según contó Susana Muñoz, directora de la Casa por la Memoria y la Cultura Popular y activa luchadora por los Derechos Humanos, una de sus tías, María Mercedes Terrera, unos meses después de su desaparición recibió un dato preciso del lugar donde podría vivir la niña, en Godoy Cruz. La mujer golpeó la puerta del domicilio, habló con la presunta apropiadora y ella negó lo ocurrido, diciendo que sólo tenía dos hijos biológicos. Pero en la investigación se confirmó que aquella dirección coincide con la que Rebeca tuvo durante toda su vida.
Según explicó Muñoz, la madre adoptiva niega haber tenido cualquier información sobre el origen de la beba y asegura haberla encontrado en la calle.
Este hecho es, sin duda alguna, una clara señal de esperanza que nos obliga a estar siempre atentos porque las aberraciones de la última dictadura aún están frescas y las heridas aún no han cerrado.
Por JUSTICIA y VERDAD!!!

13 marzo 2007

Se viene el cumple de Mafalda













El 15 de Marzo de 1962 nacía Mafalda. La chica del flequillo inconfundible y las ideas contestatarias. La historieta que consagró a Quino había visto la luz en 1964 en la desaparecida revista Primera Plana y luego pasó al diario El Mundo. Cuando este medio cerró, Mafalda y sus amigos tuvieron vacaciones forzadas, hasta que la revista Siete Días decidió contratarlos.

Quién no se conmovió o quedó pensando con alguna de sus ocurrencias. Con su sutil y aparente ingenuidad seguramente habrá abierto los ojos de más de uno. Aún hoy, suelo buscar algunos de sus libros antes de dormir. Y la verdad es que termino enganchándome de tal modo, que me cuesta atrapar el sueño.

Cuentan que en su primera aparición, Mafalda le mandaba una especie de currículum al director de la publicación. Allí contaba muchas cosas. Comparto algunos párrafos para el goce de los sentidos:

Señor Director:
...
El nombre que me pusieron fue en homenaje a una pibita que trabajaba en la película Dar la cara, que se hizo leyendo el libro del escritor David Viñas. El 22 de septiembre de 1964, Quino me consiguió una recomendación para trabajar en la revista Primera Plana, y en marzo del 65 me llevaron al diario El Mundo.
Vas a ver que mis amiguitos te van a gustar tanto como a mí.Felipito tiene un papá que es todo un ingeniero; él es bueno, un poco simple, tierno y, a pesar de que en la escuela está un grado más que yo, a veces lo cuido como si fuera hijo mío.A Manolito lo conocí en el almacén de su papá, porque nosotros somos clientes de él. Ahora vamos al colegio juntos. A veces me hace enojar porque es muy cabeza dura. Siempre quiere tener razón... y lo que más bronca me da es que casi siempre la tiene. Con Susanita no me llevo muy bien. Reconozco que a veces parezco muy antipática con ella, pero cada vez que habla parece el Premio Nobel de la Clase media. Seguro que cuando sea grande tocará el piano, se casará y tendrá muchos hijos y jugará a canasta.

Te voy a contar un secreto, pero no se lo digas a nadie, porque a Susanita no le gusta que se sepa: el papá de ella es vendedor de una fábrica de embutidos. Miguelito es el último que ingresó a la barra. Todos lo queremos mucho y nos hace reír porque piensa siempre las cosas más fantásticas. Claro que es muy chico todavía. Va a un grado menos que nosotros.

En estos días recibí muchas cartas y llamadas telefónicas preguntándome por mi hermanito. A casi todos les preocupa saber cómo mis papás me explicaron el ausnto. Fue así: me llamaron un día, se pusieron muy colorados, dijeron que tenían que decirme algo muy importante. Mi papá me contó que habían encargado un hermanito para mí, que antes de nacer lo cuidaría mamá porque crece como una semillita, y que la había plantado él porque sabe mucho de plantas.

Yo no entendí muy bien, pero me puse muy contenta al saber la verdad, porque la mayoría de los chicos de la escuela hablan de los nenes que nacen en repollos o los trae la cigüeña desde París... ¡Con los líos que hay ahora en París están como para pensar en cigüeñas!.

Otros me preguntaron cómo siendo yo tan pesimista en un problema tan grave como el de la paz, creo todavía en los Reyes Magos. Melchor, Gaspar y Baltasar existen porque me lo dijo mi papa, y yo le creo; en cambio sobre la paz tengo todos los días pruebas de que, por ahora, es un cuento. Aprovecho la publicación de esta cartita para enviar un saludo a U-Thant y a los Beatles, a quienes admiro mucho. El pobre secretario, de la ONU tiene muy buenas intenciones, y sería macanudo que le hicieran caso, pero... Pensando en él, comprendo mejor a papa y a mama. Después de todo, ellos no tienen la culpa de cómo son y cómo viven. Los Beatles me gustan por que son muy alegres, están de acuerdo conmigo en muchas cosas, y tocan la música que nos gusta a los jóvenes. Ellos deberían ser presidentes del mundo, porque tienen influencia sobre mucha gente de todos los países.
...
¡¡¡¡ Buenísimo, arriba Mafalda !!! ¿ Por qué no candidata a presidente, ahora que se vienen las féminas con todo?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...