"Somos los privilegiados espectadores (y actores!) de un proceso de evolución mediática acelerada nunca visto en la historia de la humanidad" (Carlos Scolari)
13 noviembre 2014
El periodismo y sus mutaciones: somos antenas
Soy periodista. Mi primera aproximación a una redacción fue cuando aún se escuchaba el repiqueteo de las teclas de las máquinas de escribir y había sólo dos computadoras conectadas a internet. En esa misma oficina, en las que éramos alrededor de 25 trabajadores, entre periodistas, archiveros, fotógrafos, diagramadores y caricaturistas, aún se podía fumar. Insoportable para quienes no lo disfrutábamos.
Una de mis primeras tareas fue trabajar en la sección de noticias internacionales, "cables”, le decíamos. Por lo tanto, tuve la suerte de manejar una de esas dos computadoras a las que pocos tenían acceso. La conexión era tan pero tan lenta que ingresaba al sitio de noticias y mientras la página se abría, tenía tiempo
07 junio 2012
Vamos dibujando al periodismo
Mariano Moreno, con su Gazeta de Buenos Aires. Rodolfo Walsh. La noticia rebelde. Página/12. Robo para la Corona, de Verbistky. Día D, de Lanata. Punto Sur. Tres Puntos. La Maga. Las venas abiertas de América Latina, de Galeano. TXT, de Castello. El "Negro" Guerrero Marthineitz. Eduardo Aliverti. Badía. García Márquez. Tomás Eloy Martínez. Juan Gelman. Paco Urondo. Miguel Bonasso.
Cuando miro hacia atrás recuerdo cada uno de estos nombres y de algunas de sus obras que edificaron en mí un sueño y una vocación que luego transformaría en profesión, en mi razón de ser, en mi norte, o más bien, en mi sur.
Las creaciones de estos referentes del periodismo, algunas de las cuales llegaron a mi vida cuando aún me debatía entre dos o tres carreras, abrieron surcos en mi conciencia y en mi corazón. Tocaron fibras que
13 septiembre 2011
Polémica e incisiva, Fopea mostró su encuesta a periodistas, que eligieron a Lanata, Nélson Castro y Walsh
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) realizó en los últimos meses una encuesta con múltiples preguntas para los trabajadores de la comunicación. Los periodistas fueron consultados desde aspectos relacionados con la libertad de prensa, hasta su opinión sobre la Ley de Medios. En el medio, también se les pidió que eligieran a sus referentes y hasta se tocó la cuestión de la representación. Es decir, una encuesta muy completa. Hay conclusiones, sin embargo, que podrían despertar alguna polémica. Por ejemplo, cuando se habla sobre que el 70% de los consultados "no dispone" de un código de ética, como si su sola existencia pudiera garantizar una mejor profesión. Falso. De todos modos, aquí van algunas de las ricas conclusiones:
- El 57% de los periodistas de TV, 58% de radio y 57% de medios gráficos definen como condicionado el periodismo de hoy.
- El 86% de los periodistas reconoce que necesita más capacitación s/todo en periodismo digital.
- Jorge Lanata, Nelson Castro y Rodolfo Walsh y Víctor Hugo Morales encabezan el ranking de periodistas
13 noviembre 2010
Periodistas crearon un sitio de reportajes que no se publicaron

25 octubre 2010
Periodismo móvil: marcar la diferencia o quedar inutilizado…
Nuevas razones de por qué no saber utilizar un teléfono inteligente es una falta de ética periodística. Este es el cuadro…
Si te interesa leer este artículo ingresá aquí
02 julio 2010
¿Qué opinas del programa 6, 7, 8?

09 abril 2010
Facebook para periodistas: tips para manejar la página de fans
1. Ofrece información propia y relevante. Las noticias propias y las primicias serán bien valoradas.
2. Establece el nombre de la página: Ingresar a www.facebook.com/username.
3. La sección Información es básica. Sé claro y concreto sobre tu sitio.
4. Configura la página para permitir la participación de la audiencia (publicaciones en el muro).
5. Conversa con tus seguidores. Recuerda que Facebook no es un depósito de links. Debes estar atento a lo que comenta la audiencia, responder sus preguntas, rectificarte si te equivocaste y agradecer las muestras de afecto y la fidelidad de tus fans. No dejes de plantear preguntas sobre determinados temas calientes.
6. Monitorea las estadísticas de tu página (mejor ahora que llegan por email) y analiza los resultados.
7. Dosifica las actualizaciones en el sitio. No bombardees a la audiencia con información, y considera que la mayor cantidad de usuarios de Facebook es joven por lo que quizás algunas noticias no serán de su interés. Selecciona lo que subirás a FB.
8. No sincronices Facebook y Twitter. Cada red es distinta. En Facebook puedes lucir más tus videos y fotos (una pestaña para Flickr resulta interesante). Aprovecha el espacio. En Twitter debes ser concreto: menos de 140 caracteres, ya sabes.
9. Investiga en las aplicaciones de FB.30 noviembre 2009
"Tenemos que lograr que la gente nos ayude a informar mejor"
Está condenado a muerte al periodismo tradicional?
Está en dificultades. Existe la posibilidad de que se muera, pero no tiene por qué morir. Los diarios están padeciendo problemas económicos graves. La circulación y la publicidad están disminuyendo. Pero el número de lectores está aumentando si uno suma a los que están leyendo el diario online. La gente no está abandonando al periodismo.
Los ciudadanos-periodistas que utilizan sus blogs o YouTube para producir noticias, ¿representan una amenaza para el periodismo tradicional? No necesariamente. Los periodistas tienen que darse cuenta que Internet les ofrece por primera vez la posibilidad de trabajar directamente con los lectores, es decir con los ciudadanos. Tenemos que lograr que la gente nos ayude a informar mejor, ver como los ciudadanos pueden involucrarse en nuestro trabajo, de qué manera pueden ayudarnos a verificar la información y a cubrirla, de manera tal que se conviertan con nosotros en editores.
Para leer la nota completa, ingresá a: Entrevista Bill Kovach
15 diciembre 2008
¿Hacia dónde va la convergencia digital?
¿Qué es la convergencia digital? Los periodistas que no nacimos con la PC en nuestras casas, al contrario, con el tv blanco y negro, supusimos que la convergencia iría por el lado del aprendizaje de las nuevas tecnologías y que solamente alcanzaría con tomarnos algunos cursos, capacitarnos, y ya está.
Sin embargo, la profundidad de la convergencia digital nos obliga a repensar nuevos procesos de la comunicación y que suponen cambios culturales. En el blog de Vanina encontré un interesante texto a propósito de la convergencia que vale la pena compartir porque es una aproximación a eso que suponemos será el futuro o mejor dicho, un presente de continuos cambios.
Vanina dice: “El nuevo libro de Henry Jenkins, Culture Convergence ( Alejandro Pscitelli también lo mencionó durante el WordCamp 08 BsAs) habla de una transformación más profunda que implica cambios de hábitos culturales en el modo de consumo de medios y en la participación de las audiencias. Comparto con ustedes un buen post publicado en el tumblr de Iván Adaime, donde hace una reseña del libro y pone también algo de su cosecha: