Mostrando las entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

21 mayo 2021

Periodismo y mundo coronavirus, informar en situación de peste

"Hay que endurecerse pero sin perder jamás la ternura", dicen que dijo Ernesto Che Guevara alguna vez y la frase se transformó en remeras y flyers que recorren las redes sociales. Estas nueve palabras bien pueden aplicarse al oficio de periodista, por eso de dejar de naturalizarlo todo, de impostar neutralidad porque así nos enseñaron a ejercer lo que elegimos para nuestras vidas. Como si alguien pudiera inventarse una escafandra contra las tristezas, los enojos, malestares y las alegrías. Va, estas últimas sí son políticamente correctas de mostrar en público.

Por más que con porfía se pretenda mantener cierta distancia con los hechos sobre los que investigamos, leemos e informamos, algunas veces las emociones desbordarán por los ojos, las manos, la voz o por donde sea, porque el cuerpo y el espíritu avisan y tienen las más extrañas y sorpresivas formas de hacerse presente. 

Desde el 1 de febrero de este año estoy en LV12 de Tucumán, que transmite en AM y FM, y es la radio que más se escucha en la provincia y en la región. Todos los días me sorprenden los orígenes de algunos mensajes. El programa "La Mañana de la 12" va de lunes a viernes, de 9 a 13, prime time puro y duro. Al palo. Y a mí me toca el espacio de la información pura y dura, más la mayor parte de las entrevistas, además de intentar amenizar con algo de simpatía (ojalá lo haya logrado).

Hasta este 21 de mayo llevo 79 días en el aire, algo así como 316 horas e igual número de entrevistas. Arranqué un lunes cuando en Tucumán hubo 100 casos de covid 19 y dos fallecidos. Poco, dirán las estadísticas, pese a estar en medio de la peste más grande de los últimos años. Además de haber vivido casi de niño el horror de la última dictadura cívico militar, luego la Guerra de Malvinas, el retorno de la democracia a nuestro país, las consecuencias de las políticas de Alfonsín, Menem, Bussi electo en Tucumán, De la Rúa, Rodríguez Saá, Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández, también podré contarle a mis nietos y nietas que sobrevivimos a una peste (ojalá).

Desde ese primer programa el 80% de las entrevistas -cuatro por día, en promedio- fueron a médicos, especialistas, investigadores, científicos, políticos/as y referentes sociales internacionales, nacionales y locales por un tema excluyente: la pandemia. A este tiempo de aire le debo sumar las horas previas de lectura de artículos y noticias y la actualización en tiempo real durante gran parte del día sobre la situación del coronavirus en el mundo, en Tucumán y hasta en Tafí Viejo, mi ciudad, mi lugar en el mundo. Es decir, construí a mi alrededor una burbuja Covid 19.

Este 21 de mayo las cifras de contagios y muertes son espantosas.  En Argentina, 35.468 contagios y 695 muertos; mientras que en Tucumán hubo 17 muertes y 1109 nuevos contagios. Mal, muy mal, a horas del inicio del endurecimiento de medidas de restricción de movilidad porque como se demostró a nivel mundial, más allá de la vacunación y de los testeos, es crucial la inmovilidad social para ralentizar el avance de la pandemia para que no colapse el sistema de salud.

¿Y en el medio? En el medio nuestros muertos. Y digo "nuestros" porque a diferencia del año pasado, los nombres de fallecidos son cada vez más cercanos a nuestras historias personales y promedian los 50 años. Un familiar, un amigo, vecino o conocido de toda la vida, de esos que saludabas con simpatía porque te cruzabas en cumpleaños de 15, en boliches, en algún partido de fútbol entre barrios o de compartir el ómnibus, por eso de vivir en una misma ciudad. 

Con ellos y ellas, con los que se van, a mazazos limpios los recuerdos nos desbordan, rodean, aprietan con fuerza en el medio del pecho y después mutan en un vacío. Tengo mis propios nombres para llorar. Juan Carlos, Santiago, Claudia y Mariela, entre otros. En las estadísticas son un  número, un pedacito pequeñito de una rayita que sube y sube. Imposible que esos datos nos hablen de sus carcajadas, sus miradas, de sus voces, sus familias y de quienes los amaron.     

Hace unos días entré en un cuadro de angina, me medicaron e hice reposo. Quizás fue un modo, una señal que me indicaba bajar un cambio. Además me hisoparon para salir de la duda, por eso de descartar que se tratara de un cuadro de coronavirus. Entre los síntomas reales y esa burbuja Covid 19 en la que habito, las horas hasta saber el resultado del testeo fueron de una tensión inesperada. Fue "no detectable" y todo volvió a la "normalidad", como si vivir en situación de peste fuera normal. 

El cuerpo que habito, el espíritu que heredé y forjaron mis antiguos me obligan a pararme del lado de la humanización de las noticias, a mirar detrás del número y de la cifra para encontrarme con las historias. Porque periodista, siempre e inexplicablemente. Como dijo alguna vez el gran Gabriel García Márquez sobre el periodismo: "Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente".


Foto: Diario El País, de España

27 mayo 2020

Con el listado de muertos por coronavirus en sus tapas el Times y O Globo le marcaron la agenda a Trump y Bolsonaro

Sin señalar en forma directa a los presidentes los diarios diseñaron portadas que generaron un fuerte impacto en las audiencias.

 

Este fin de semana estuve en contacto con periodistas amigos y en ese intercambio virtual de opiniones surgió lo impactante que fue la tapa del The New York Times del domingo 24 de mayo con los

22 abril 2020

El Covid 19 vació las redacciones de los medios y modificó las rutinas de trabajo

Una serie de entrevistas con editores y periodistas de Tucumán muestra hasta qué punto el aislamiento por la pandemia impactó en diarios, canales, radios y páginas de noticias.


El oficio de periodista está intrínsecamente vinculado a las necesidad de compartir a los y las pares de confianza el resultado de lo que se ha investigado o el dato que filtró una fuente antes de su publicación o difusión. Esa charla sucede en las redacciones de diarios papel (con su contraparte

13 noviembre 2014

El periodismo y sus mutaciones: somos antenas


Soy periodista. Mi primera aproximación a una redacción fue cuando aún se escuchaba el repiqueteo de las teclas de las máquinas de escribir y había sólo dos computadoras conectadas a internet. En esa misma oficina, en las que éramos alrededor de 25 trabajadores, entre periodistas, archiveros, fotógrafos, diagramadores y caricaturistas, aún se podía fumar. Insoportable para quienes no lo disfrutábamos.

Una de mis primeras tareas fue trabajar en la sección de noticias internacionales, "cables”, le decíamos. Por lo tanto, tuve la suerte de manejar una de esas dos computadoras a las que pocos tenían acceso. La conexión era tan pero tan lenta que ingresaba al sitio de noticias y mientras la página se abría, tenía tiempo

10 septiembre 2014

Arrancamos con el curso sobre Periodismo Digital

Desde el Campus Virtual de la UNT me invitaron a compartir lo que aprendí desde 2004 en Periodismo Digital y lo que aún sigo aprendiendo. Arrancamos el martes 9 de setiembre, en la Casa del Estudiante, y se extenderá por un mes.



La propuesta es acercar a los interesados el abc del periodismo llevado al mundo digital, un espacio que

07 junio 2012

Vamos dibujando al periodismo


Mariano Moreno, con su Gazeta de Buenos Aires. Rodolfo Walsh. La noticia rebelde. Página/12. Robo para la Corona, de Verbistky. Día D, de Lanata. Punto Sur. Tres Puntos. La Maga. Las venas abiertas de América Latina, de Galeano. TXT, de Castello. El "Negro" Guerrero Marthineitz. Eduardo Aliverti. Badía. García Márquez. Tomás Eloy Martínez. Juan Gelman. Paco Urondo. Miguel Bonasso.

Cuando miro hacia atrás recuerdo cada uno de estos nombres y de algunas de sus obras que edificaron en mí un sueño y una vocación que luego transformaría en profesión, en mi razón de ser, en mi norte, o más bien, en mi sur.

Las creaciones de estos referentes del periodismo, algunas de las cuales llegaron a mi vida cuando aún me debatía entre dos o tres carreras, abrieron surcos en mi conciencia y en mi corazón. Tocaron fibras que

02 septiembre 2011

Repensar el periodismo de TV: una reflexión sobre el caso Candela

El caso Candela y la cobertura periodística para la televisión dejó algunas reflexiones, sobre todo, cada vez que desde los estudios se ordenaba a los noteros salir en vivo desde la casa de la niña. Obviamente, nunca un "no sé"o un "no hay nada nuevo". La televisión no lo permite, los gerentes no aceptarían nunca estas palabras. Si alguno lo dijera, seguro se encontraría, cuanto menos, con una bajada de línea de su jefe. Así, la voracidad de la televisión hizo que algunos de ellos abandonaran su función de periodistas y se convirtieran en opinadores, protagonistas o lo que es peor: se mintió, fabuló y se tiraron hipótesis hasta ahora no comprobadas. El objetivo: mantener la tensión y que la pantalla estuviera al rojo vivo, a cualquier precio. Si querés leer una aguda reflexión sobre este caso, no podés dejar de entrar aquí.

13 julio 2011

Periodismo hoy: interrogantes y nuevos modos

Extracto del libro "Periodismo Digital: Convergencia, redes y móviles" del Cuarto Foro Internacional de Periodismo Digital que se realizó en Rosario, en junio. "Irrupción de las Tics en las relaciones laborales dentro de los medios de comunicación", texto realizado por Juan Pablo Sarkissian (Sindicato de Prensa Rosario)

La masificación del uso de las tecnologías de comunicación e información (TICs) en la actualidad ha penetrado cada una de las actividades de los individuos. Cada una de las acciones que realizamos está mediada por las TICs. Los trabajadores de todos los ámbitos han incorporado en sus procesos de producción las TICs. La empresa, la educación, el comercio, los medios son sólo algunas de las profesiones que agregaron las TICs a sus prácticas laborales habituales. Así, la web e Internet propiciaron una transformación en la manera en que las noticias se producen, se presentan y se consumen.

En este marco, se pueden considerar tres características salientes de las TICs y que irrumpen en las empresas periodísticas y en el rol del trabajador. Se reconoce que la digitalización en las rutinas de producción posee

24 noviembre 2010

Lo admito: hice "copy paste" de este texto que está bárbaro sobre cinco mitos del periodismo digital

El blog 10.000 words enumera y analiza 5 mitos respecto al periodismo digital que no debemos dejar de tener en cuenta para una inmediata reflexión:

1. Los periodistas tienen que saberlo todo: Basta de creer que el periodista debe ser una navaja suiza de las herramientas multimedia, y un maestro de todas las áreas del reportaje. Muy bien dicho. Tener habilidades múltiples es mejor a no tener ninguna en absoluto, pero la probabilidad de que un periodista emplee una variedad de habilidades es baja. El truco es no ser dueño de todo, pero estar bien informado acerca de las herramientas disponibles. Basta de ‘todistas’.

2. Las redes sociales son la respuesta: Twitter, Facebook, comentarios, móviles, check-in y similares… no van a salvar el periodismo. Tampoco el iPad, como a algunos les gusta decir por allí. ”La verdad es que nadie sabe lo que va a salvar el periodismo. Nadie. Ni siquiera los gurús de los medios de comunicación social”, apunta el profesor Mark S. Luckie, pero remarca que las redes sociales pueden ayudar a mejorar el proceso de distribución de noticias.

3. Los periodistas deben saber usar las bases de datos: El impulso a los periodistas para que sepan construir base de datos ha aumentado y, a su vez ha dejado a muchos luchando por talleres de formación o tutoriales en línea. A menos que un periodista -dice el autor- tenga la habilidad de programación de computadoras y las habilidades de desarrollo web, la calidad del trabajo que pueda producir no igualará el nivel de conocimiento de un programador o desarrollador dedicado. En pocas palabras, una semana o taller de capacitación de un día no es suficiente para superar años de experiencia.

4. Los comentarios son esenciales para la democracia: Cuando se trata de comentarios en línea, los periodistas suelen caer en uno de los dos campos: o piensan que son una plaga en los sitios de noticias y un desperdicio de espacio – energía; o creen que los comentarios son demasiados importantes para los lectores. En realidad, es una mezcla de ambos. La historia nos ha demostrado que muchas secciones de comentarios con el tiempo se degradan entre argumenntos y declaraciones incendiarias sin algún tipo de moderación, afirma el director de 10,000 words.

5. No hay trabajo: Hay un aumento de ofertas laborales, el problema es que a los periodistas se les demanda hoy competencias digitales que antes eran impensables. Por ello, recomienda el desarrollo de habilidades diversas y únicas (que no siempre tienen que ser digitales).Si usted está desempleado aproveche la oportunidad para aprender o desarrollar proyectos independientes que demuestren su compromiso permanente con el periodismo”, sostiene.

¿Qué opinas al respecto?

Fuente: Clasesdeperiodismo.com

25 octubre 2010

Periodismo móvil: marcar la diferencia o quedar inutilizado…

El sitio www.clasesdeperiodismo.com publicó este interesante artículo que nos pone a los periodistas frente un interrogante permanente y sobre el que ya deberíamos tener una respuesta.
Nuevas razones de por qué no saber utilizar un teléfono inteligente es una falta de ética periodística. Este es el cuadro…
Si te interesa leer este artículo ingresá aquí
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...