Mostrando las entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

28 abril 2020

En Argentina mandan Google, Facebook, YouTube e Instagram para buscar información sobre el Covid 19

Entre un 43% y un 45% de encuestados reconoció haber recibido noticias falsas sobre el coronavirus a través de apps de mensajería y redes sociales.

(*)


La canción La Memoria, de León Gieco, dice en su verso trece "fue cuando callaron las iglesias, fue cuando el fútbol se lo comió", que podría readaptarse en estos días a "fue cuando se vaciaron las iglesias, fue cuando la pandemia se lo comió todo".

Desde el 20 de marzo la agenda mediática argentina registró uno de los giros más brutales de nuestra historia reciente y se produce en un momento en donde los consumos digitales crecen y se consolidan

14 febrero 2019

Los argentinos estamos en Internet ocho horas por día y los que más están en las redes sociales tienen entre 25 y 34 años



Poco importa si sos periodista, si hacés comunicación de gobierno, para una ONG o para un político. Sí deberían importarte los datos del último trabajo realizado entre Hootsuite y la agencia de marketing “We are social”: El Estudio Digital 2019. Hasta él llegué por un análisis que realizó el

09 febrero 2019

Maldito Instagram. ¿Para quién comunican los políticos tucumanos en las redes sociales?


(Tucumán. Comunicación. Miradas 3)

La pregunta del título debería estar presente en cada posteo de quienes tienen cuentas en las redes sociales y en especial para quienes buscan en ellas un acercamiento con las audiencias.

En un contexto de desconfianza hacia los partidos políticos las redes son herramientas  de gran utilidad para acercar a los políticos a la ciudadanía porque corta con la mediación entre éstos y los medios de comunicación tradicionales, permiten que convivan a la vez los espacios público, privado e íntimo y ofrecen la valiosa posibilidad de la audiovisualización de las acciones.

Esto contribuye, sin duda, a que los protagonistas de la política se muestren como personas, auténticos y generen en las audiencias una percepción de cercanía. Parece fácil, más no lo es y su

29 enero 2019

Políticos tucumanos, consumo de noticias y redes sociales


(Tucumán. Comunicación. Miradas 2)

Políticos y redes sociales. 2017 y 2018, en especial este último, fueron dos años en los que se produjo el mayor desembarco de políticos tucumanos en las playas del mundo on line. Hasta entonces miraban de reojo a las redes sociales y dejaban en manos de sus colaboradores jóvenes la tarea de monitorear en las redes sociales si alguien hablaba de ellos.

Mientras esto pasaba el río ya estaba haciendo ruido y mucho. Así lo demuestran los resultados de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) realizada en 2017 y focalizada, entre otras regiones, en Tucumán, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta y Santiago del Estero (1). Siguiendo la

19 enero 2019

Redes sociales, el cubo mágico indescifrable para los políticos tucumanos


(Tucumán. Comunicación. Miradas 1)

Con el arranque del año se puso en marcha entre los políticos tucumanos que irán por un cargo en las elecciones municipales, provinciales y nacionales la preocupación por obtener visibilidad entre sus potenciales electores y hacerse conocidos para quienes no saben siquiera de su existencia.

La presencia en las redes sociales no alcanza por sí sola para inclinar para uno u otro lado una elección pero sí es efectiva cuando se trata de crear climas favorables o negativos para un candidato. Cuando el resultado en las urnas es muy apretado sí podría señalarse que estos climas generados en los entornos virtuales adquieren una relevancia mayor. Por ejemplo, en un ballotage.

Para el especialista y consultor Luciano Galup el desafío es mucho mayor: "el uso de las redes en política es un nuevo territorio, se abre un nuevo espacio de participación e interacción ciudadana.

04 junio 2015

¿Cuánto poder tienen las redes sociales? #NiUnaMenos


¿Cuánto poder tienen las redes sociales? Desde que decidí destinar gran parte de mi actividad profesional, mi oficio de periodista, en el mundo digital, esa pregunta va y vuelve, recurrente. Y la realidad se encarga casi siempre de darme algunas pistas.

Esta vez, no tuve que mirar desde mi escritorio lo que pasaba en otros lugares, como en Egipto, Grecia, el mundo Árabe o algo más cercano desde lo cultural, como todo lo que pasó y pasa en España. Esta vez pasó ante mis ojos y nos atravesó a todos el #NiUnaMenos.

Este hashtag fue el disparador de un tsunami de reclamos y pedidos en Twitter, Facebook e Instagram para

04 marzo 2013

"En Internet cada texto es una batalla para ganarse al lector", dice Mario Tascón

 Encontré en cookingideas.es esta breve y sintética nota a Mario Tascón, uno de los referentes mundiales sobre el uso de las redes sociales, unos días antes de que presentara el año pasado su libro: "Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales", editado por Fundéu BBVA.
 
Dice Tascón: "Internet no ha reducido la calidad del lenguaje escrito, como advierten los agoreros. Muy al contrario, cada vez hay más gente que escribe en público y trata de hacerlo mejor, porque sabe que su prestigio está asociado a la calidad de su escritura".

- ¿Debería escribir como lo haría en un medio escrito?
Hay algunas diferencias. Por ejemplo, en Internet se diluye el concepto de "ayer", "hoy" o "mañana" porque

10 abril 2012

¿El 11-S, internet, las redes sociales y la lucha de clases forman parte del mismo combo? Pues sí.

¿El 11-S, internet, las redes sociales y la lucha de clases forman parte del mismo combo? Pues sí. Desde que el otrora centro del poder económico se hiciera añicos ante los ojos del mundo, en vivo y en directo, las relaciones de los Estados con el pueblo, la sociedad o el impersonal "la gente", no han dejado de mutar. Y en ello tiene mucho, muchísimo que ver internet.

Los principios enarbolados por los franceses en 1789, de Libertad, Igualdad y Fraternidad han recobrado una vitalidad inusitadas desde que el mundo digital comenzó a estar en cada casa.

Marcelo J. García y Roberto Samar, Miembros del Departamento de Comunicación de la Sociedad Internacional para el Desarrollo, publicaron en forma reciente en Página/12 un rico texto sobre el "Choque de Globalizaciones", pues de eso se trata.

En su texto afirman: "Cuando cayeron las Torres Gemelas, una década atrás, muchos pensaron que se

28 septiembre 2011

Las redes sociales y su papel clave en las protestas de los estudiantes de Chile


Terremoto, maremoto, "estamos bien, en el refugio, los 33". Por esto y algo más Chile fue noticia y tapa de diarios en varias ocasiones durante estos últimos meses. Y en los últimos 120 días volvió a ocupar los principales titulares. Los protagonistas, esta vez, son los estudiantes.

Al grito de un sistema educativo público, estatal y gratuito, ocuparon las calles. Mientras la mayor parte de los medios optaron por criminalizar el reclamo transmitiendo sólo las imágenes de la represión de los carabineros, las redes sociales han comenzado a jugar un papel clave y allí se muestran las creativas actividades con la que los estudiantes han concitado la atención de la sociedad chilena, algo que no muestran los medios monopólicos.

Desde este lado de la Cordillera se piensa inmediatamente en Egipto y otros países asiáticos cada vez que
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...