Mostrando las entradas con la etiqueta Cristina Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cristina Fernández. Mostrar todas las entradas

08 agosto 2021

Manzur, el médico peronista inescrutable que calla y construye

Inescrutable, impenetrable, dueño de sus silencios, de sonrisa fácil pero difícil saber lo que piensa, incluso de quienes están a su lado. Este es uno de los mayores capitales de Juan Manzur, gobernador de Tucumán, presidente del Partido Justicialista local, uno de los vice presidentes del PJ nacional, ex presidente de la Convención Constituyente de Tucumán, ex vicegobernador y ex ministro de Salud de la Nación.

El desafío público a su conducción del vice gobernador Osvaldo Jaldo se inscribe en la larga lista de números dos del PJ tucumano que decidieron jugarse el todo por el todo en la carrera de la sucesión. Hasta aquí todo normal pero esta vez se produjo dos años antes de las elecciones para renovar cargos ejecutivos y en un contexto de pandemia. Los manuales de usos y costumbres aconsejan no hacer olas innecesarias cuando la sociedad sufre, sentido común que fue desoído por el vice, confiado quizás en que le alcanzaría con alinear a su propia tropa y hacer uso 24x7 del presupuesto que administra.

Patria sí, colonia no; no pidan de Manzur definiciones de este tipo que lo ubicarían en un sector del peronismo afín a la reivindicación de las luchas de los 70, más no reniega de ella y recibió en su despacho a Estela de Carlotto. Juancito, como lo llaman quienes se autodefinen como amigos por eso de sacar pecho de cercanía, lleva la marca del peronismo matancero, en donde se formó de la mano de Alberto Balestrini y desde donde comenzó a tejer su red de amistades y contactos que lo llevaron hasta donde hoy está. 

Antes, escribió en libros sobre ciencia e investigación, dio conferencias internacionales, fue consultor de las Naciones Unidas, en la Organización Panamericana de la Salud, en la Organización Mundial de la Salud y se especializó en estrategias en contra de las Hepatitis A, sobre todo en niños, para controlar la enfermedad. Así regresó a Tucumán, luego de haberse recibido de médico a los 22 años en la UNT, para ejercer el cargo de Ministro de Salud. En poco tiempo logró que los hospitales públicos se convirtieran en referencia de excelencia y que el largo brazo de las políticas estatales de salud llegara a cada rincón de la provincia.

Mitad academia, mitad observación y siempre escuchando más que hablando, tomó clases rápidas de peronismo básico local. Su primer gran desafío fue pilotear la Convención Provincial Constituyente en 2006 que dejaría atrás la redactada años atrás por el bussismo. No se movió ni un milímetro de los planes. Así comenzó a hacerse conocido por el peronismo orgánico de entonces que tenía a José Alperovich como mandamás.

Más tarde nadie discutiría su elección para ocupar la fórmula como candidato a vice gobernador. En 2009 , en medio de una profunda crisis sanitaria por la pandemia de gripe es convocado por Cristina Fernández para hacerse cargo del Ministerio de Salud. Reunió a expertos, a científicos y en dos meses enderezó el rumbo y se controló la situación. Actuó igual con el dengue. Mientras, su despacho se convirtió en la Meca de numerosos peronistas, históricos y no tanto, que buscaban acercarse al ministro estrella del gabinete nacional de entonces.

El presidente Alberto Fernández recordó a poco de asumir que cuando estaba afuera del gabinete -renunció por la crisis de la resolución 125 y las protestas de un sector del campo- llamó a Manzur para que lo ayudara a resolver un problema personal. Se sorprendió cuando lo invitó a su despacho para charlar, a riesgo de que se hiciera público y le pasaran factura por eso. Problema resuelto y favor que no se olvida. Peronismo básico.

En 2015 fue ungido gobernador de Tucumán con el 52% de los votos. Siempre cultivando el silencio como su principal capital, no fueron pocos los que imaginaron que Alperovich seguiría mandando. Antes tuvo que superar importantes movilizaciones de la oposición y de un sector del poder judicial que pusieron en jaque las elecciones por denuncias sobre fraude que se nacionalizaron. Los grupos Clarín, Infobae y La Nación le dieron una amplísima cobertura y utilizaron ese hecho como mascarón de proa para alimentar desde otro lugar la campaña que llevaría a Mauricio Macri a la Casa Rosada. Las denuncias luego se cayeron por inconsistencias pero el daño ya estaba hecho.

Todo fue cuesta arriba para Manzur en esos años, su imagen había quedado maltratada. En un giro inesperado armó un gabinete que lo alejó de Alperovich; junto a Jaldo jubilaron con anticipación al empresario y comenzó a construir tropa propia. Lo logró. Gestionó y gestiona sin discursos grandilocuentes, la vara con la que sus funcionarios miden que forman parte de su círculo de confianza son los hechos. Si está todo bien, no lo dice, los y las acompaña y se encarga de que no les falte nada.        

En 2017 y 2018 habló de más. En entrevistas a La Gaceta y Clarín los reflejos le fallaron y sentenció: "Cristina es un ciclo concluido". Desde Santa Cruz tomaron nota.

El gobernador tucumano junto a José Luis Gioja fueron dos piezas claves en la reconstrucción del peronismo para volver a ocupar la Casa Rosada. La sede del Consejo Federal de Inversiones (CF) de la Capital Federal se convirtió en el epicentro de numerosas reuniones de gobernadores y dirigentes del peronismo. Con ese horizonte Manzur realizó el 17 de octubre de 2018 el acto más grande del PJ nacional. Estuvieron desde Miguel Angel Pichetto, hasta Sergio Massa, Graciela Camaño y Marco Lavagna. Por el sindicalismo, desde Héctor Daer y Carlos Acuña, hasta Luis Barrionuevo, Julio Piumato, Andrés Rodríguez y Víctor Santa María. Los gobernadores más cercanos a Cristina Fernández enviaron sólo a sus vice. Hasta aquí, todo bien con Jaldo, al menos en la superficie. 

Después, se sabe, Cristina ungió a Alberto y todo cambió. El peronismo ganó y otra vez Manzur la tuvo cuesta arriba pero ahora para acercarse a la ex presidenta. No le fue fácil. Mientras se dedicaba a esos menesteres y de a poco volvía a sentir el calor de la cercanía con el cristinismo duro, aparecieron las primeras señales de Jaldo desafiando su conducción en el peronismo tucumano. ¿Habrá visto algo? ¿Tuvieron un encuentro en el que se desconocieron? Vaya uno a saber, el tiempo lo dirá. Lo cierto es que el empresario de Trancas, con cargos en la política tucumana desde 1987, se vistió de opositor a la gestión de su compañero de fórmula que no podía ser reelecto.

Manzur arrancó su segundo mandato con piloto automático, como algunos dirigentes señalaban, temerosos que estuviera pensando más en ocupar un cargo en la Casa Rosada que en construir poder propio en Tucumán. Pero llegó la pandemia, un escenario en el que como experto en temas de salud se mueve con comodidad, buen piloto de tormentas. Y despertó. Con contactos habituales con el Presidente y con asistencia suficiente desde la Casa Rosada para hacer frente a la pandemia, el médico rompió su siesta y su espacio de revitalizó. Desde la Legislatura Jaldo tomó nota y temió que sus sueños de sucederlo se desvanecieran. Y con razón.

El choque frontal en las PASO era inevitable. "El sueño se hace a mano y sin permiso", dice una canción de Silvio Rodríguez. La historia y las propias decisiones de Manzur generaron en el peronismo tucumano un escenario de recambio generacional y eso se refleja en cada circuito lectoral, en cada municipio, en cada comuna rural. Inesperado, con anticipación, pero siempre oportuno y necesario. 

Del lado de Jaldo se aglutinó un sector del PJ que amenaza con que conserva poder de daño y territorialidad, hoy puestas en duda. Providas, pañuelos celestes, antiderechos y conservadores a ultranza han encontrado abrigo en la Legislatura. Desde la vereda de enfrente, Manzur es gestión pura y dura, con dirigentes que se han convertido en referentes provinciales como sinónimos de efectividad en la gestión, aire fresco y futuro para el ciudadano/a común; por ejemplo, el intendente de Tafí Viejo Javier Noguera, la ministra de Salud Rossana Chahla, el diputado nacional Pablo Yedlin y el joven de Bella Vista Alejandro Melo, de La Cámpora.

Las cartas se han jugado. En cada década el peronismo tucumano atravesó por transiciones, por recambios generacionales. Manzur tiene 52 años, alguien parece haberse olvidado de eso. Mientras calla y sonríe se prepara para convertirse en la bisagra del PJ local. ¿Será?

30 octubre 2019

Javier Noguera, el intendente que supo



La cuenta regresiva hacia el 10 de diciembre ya está en marcha. Por imperio de las urnas llegará a su fin un gobierno que pasará a la historia como la gestión que desguazó al Estado y le soltó las manos a las grandes mayorías, dejando a la intemperie a los sectores de la sociedad más desprotegidos y que golpeó con dureza a la clase media y a quienes se consideran que pertenecen a ella.

Todo indica que de aquí en más el municipio de Tafí Viejo, mi ciudad, se encuentra en inmejorables condiciones políticas para lograr un mayor desarrollo que el alcanzado hasta el momento. ¿Pura

13 mayo 2019

¿Qué locura es esta? La pregunta de Manzur y cómo capitalizar un imponderable


Las campañas políticas se nutren de un arsenal de especialistas a la hora de planificar y ejecutar las acciones que se diseñan. A veces funciona y a veces no, todo depende de los contextos en los que se desarrolla la contienda, por ejemplo, la situación económica. Pero siempre hay imponderables.

Hace unas semanas el equipo de campaña del gobernador de Tucumán Juan Manzur, que va por la reelección, pautó en canales de televisión -de aire y circuitos cerrados- páginas de noticias y radios un spot referido a la salud. En esta pieza el mandatario tucumano hace eje en su paso como Ministro de

29 enero 2019

Políticos tucumanos, consumo de noticias y redes sociales


(Tucumán. Comunicación. Miradas 2)

Políticos y redes sociales. 2017 y 2018, en especial este último, fueron dos años en los que se produjo el mayor desembarco de políticos tucumanos en las playas del mundo on line. Hasta entonces miraban de reojo a las redes sociales y dejaban en manos de sus colaboradores jóvenes la tarea de monitorear en las redes sociales si alguien hablaba de ellos.

Mientras esto pasaba el río ya estaba haciendo ruido y mucho. Así lo demuestran los resultados de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) realizada en 2017 y focalizada, entre otras regiones, en Tucumán, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta y Santiago del Estero (1). Siguiendo la

20 junio 2017

Tomando distancia de la liturgia peronista: Cristina, discurso y nuevo estilo


El acto en la cancha de Arsenal de Sarandí que tuvo como única y excluyente protagonista a Cristina Fernández de Kirchner será recordado como el día en el que ella rompió con la militante que hacía gala de sus condiciones de oradora.

Tras el "que se vayan todos" del 2001, Néstor Kirchner y Cristina Fernández recuperaron con sus estilos, discursos y modos la función de la política. Los actos que los tuvieron como sus principales oradores fueron "mises en escena" que no le esquivaron a las consignas, los cantos y la tradicional liturgia peronista. Es más, la recuperaron y alinearon a su gusto. Mucha Evita, poco Perón.

Los mensajes eran clarísimos y eso se reflejó en los escenarios. Hacia un lado, todos los gobernadores, bien ordenados y sentados; hacia el otro, los funcionarios, también en fila. Luego, durante los discursos, la bajada de línea, para los de arriba y para los de abajo. Y como la economía crecía y las elecciones se ganaban, el modelo funcionó y se repitió y repitió.

Mientras tanto, las tecnologías de la comunicación cambiaron los hábitos de consumo de medios y, por lo tanto, la comunicación política también acusó recibo de esa irrupción. Quien mejor entendió

04 mayo 2012

Cristina, los imberbes y las patrullas perdidas




Insoslayable, contundentes e irrefutables. Así fueron los argumentos que esgrimió la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el discurso en el que anunció la promulgación del proyecto de ley de expropiación del 51% de las acciones de YPF. Cada línea atravesó, incluso, las razones que dieron parlamentarios opositores que apoyaron la decisión del Gobierno.

Sin embargo, entre las razones, Cristina le dedicó cinco minutos de sus palabras a una definición política que para algunos seguramente pasó desapercibida. A las 19.30 en punto criticó a los dirigentes políticos que, aún sintiéndose del campo popular, actúan como "patrulla perdida".

No fue casual que utilizara estas dos palabras. Éstas ya fueron esgrimidas en un duro documento fechado el

19 abril 2012

Hay futuro, soy David Correa, periodista


"Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado", rezaba el primer mandamiento del décalogo menemista, según Roberto Dromi quien, a comienzos de los años 90, se autodefinía como el arquitecto de las privatizaciones. Una a una siete empresas estratégicas pasaron a manos privadas: Aerolíneas, Entel, peajes, líneas de trenes, YPF, ATC y radios.

El país vivió una fugaz primavera por la lluvia de indemnizaciones, de Usuhaia a La Quiaca. A los despidos les siguieron las industrias del cuentapropismo. Remises, kioskos y almacenes brotaron por doquier. Y también eso se acabó.

La primera señal de que el modelo privatizador, el de un Estado de rodillas llegaba a su fin, ocurrió en el sur del país, en Neuquén, en 1996. Plaza Huincul y Cutra Có le dijeron ¡basta! al país del saqueo, la pizza y el chapagne. En estas ciudades, YPF levanta parte de sus oficinas y quedan sin trabajo 3.500 operarios, en 1991, y la sangría continuó. Cuando estallan las puebladas, de los 28.000 adultos mayores que vivían directa e indirectamente de la petrolera, 5.000 estaban sin trabajo. Casi el 20 % de la población activa. "Es

12 diciembre 2011

243 represores fueron condenados desde 1983

243 represores fueron condenados desde el regreso de la democracia en la Argentina por cometer secuestros, torturas, apropiaciones de bebés, asesinatos y desapariciones en la última dictadura militar, informó el Ministerio de Justicia de la Nación.

En este mismo período, de 28 años, fueron procesadas 802 personas, en la mayoría de los casos ex militares y ex miembros de las fuerzas de seguridad, y permanecen prófugos 32 imputados.

En su mensaje ante la Asamblea Legislativa tras asumir el segundo mandato como presidenta, Cristina Fernández de Kirchner reclamó a la Justicia avanzar con los juicios iniciados por los crímenes de la

09 noviembre 2011

Tenembaum y su intento de zancadilla a Kliksberg en TN

Después de mucho tiempo, este último martes, por la noche, me dispuse a ver "Palabras más, palabras menos", de TN, conducido por Marcelo Zlotogwiazda y Ernesto Tenembaum. Un hallazgo y un acierto periodístico, sin duda alguna, fue el bloque sobre el aborto en primera persona. La diputada Cecilia Merchán y otras tres mujeres contaron porqué abortaron y dieron su opinión acerca del proyecto de ley de despenalización del aborto. Esto cofirmó, una vez más, que los reflejos de ambos conductores gozan de buen salud y se jugaron en un tema sobre el que muchos prefieron no hablar.

Luego, en el último bloque, le tocó el turno a Bernardo Kliksberg, doctor en Economía, argentino, es reconocido mundialmente como fundador de una nueva disciplina: la Gerencia Social. Es pionero de la "Etica para el Desarrollo", el Capital Social y la Responsabilidad Social Empresarial. Es considerado como

25 octubre 2011

Las palabras que más mencionó Cristina Fernández en su discurso

"argentinos, argentina, quiero, país, siempre, partidos, pueblo..." Estas son algunas de las palabras que más mencionó la reelecta presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su discurso en el hotel Intercontinental, a horas del cierre de los comicios del último domingo 23 de octubre.


Para más información s/la nube de palabras, realizada con Wordle, ingresá aquí

03 mayo 2010

Escribir sobre Majul no vale la pena

Estuve tentado de escribir sobre la brabuconada de Luis Majul en la entrega de los premios Martín Fierro, pero en un segundo pensé que si lo hacía, él habría logrado su objetivo. Es decir, que se sigan destinando millones de bytes (porque hablar de ríos de tinta ya va siendo de otra época) a sus declaraciones. Y de paso, me sumaría así a la onda expansiva para empujar la venta de su último libro.
Sin embargo, sí me pareció interesante que el verborrágico Jefe de Gabinete de Cristina Fernández se le animara al ciberespacio con su blog anibalfernandez.com.ar. Uno puede o no estar de acuerdo con el hombre del prominente bigote, pero no hay duda de que se anima a todo. Bueno sería que otros funcionarios y parlamentarios (oficialistas y opositores) lo imitaran para estar un poquito más cerca de las generaciones más jóvenes.

06 abril 2010

Detalles de cómo será la netbook que se entregará a estudiantes secundarios

La Presidenta Cristina Fernández presentó el programa "Conectar Igualdad.com.ar", cuyo objetivo principal es adquirir casi 3 millones de computadoras en los próximos 3 años, permitiendo que todos los estudiantes secundarios de la Argentina tengan su propia computadora. El modelo utilizado es el 1:1, ya que será una computadora por alumno y será financiado con fondos del ANSES. Si querés conocer los detalles de la computadora, ingresá a: la netbook

16 marzo 2010

“6 7 y 8″, ¿puede un programa de TV conducir las masas digitales?"

El programa televisivo 678 se ha transformado en los últimos meses en el principal nodo de agitación de la masa digital oficialista. Sus videos, colgados en YouTube se reproducen en blogs y redes sociales (ya suman mas de 70.000 fans en Facebook) y los comentarios de sus panelistas viajan de email en email entre la militancia Nac&Pop de todo el país. La semana pasada cruzaron la línea, lideraron un proceso en el que varios miles de ciudadanos se plantaron en la plaza de mayo en señal de apoyoal gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Si querés seguir leyendo, ingresá al blog del autor de este post: Sebastián Lorenzo.

03 agosto 2008

Y se cayó nomás el mito de la conferencia de prensa

Este domingo el diario Página/12 incluye una opinión del sociólogo Luis Alberto Quevedo sobre la conferencia de prensa de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Allí afirma, por ejemplo: "Y finalmente se nos cayó un mito: el mito largamente alimentado sobre las conferencias de prensa de los Kirchner como un momento epifánico de la verdad, donde se revelarán y donde cambiará la calidad de las instituciones en la República Argentina. Pues no, nada de eso ocurrió. Creo que más bien la Presidenta se salió con la suya". Y hay más. Absolutamente recomendable.

27 julio 2008

Domingo de lectura y fotos digitales

¿Cuántas cosas se habrán escrito sobre los atardeceres y noches de los días domingo? Ríos de tinta y de bytes hacen referencia a los nostálgicos anocheceres domingueros y no seré yo la excepción.
Para neutralizar esa extraña sensación de "necesito-que-el-día-termine-cuanto-antes", me sumergí en columnas de opinión sobre la realidad política actual y confieso que comencé por los diarios de mi mayor agrado, como ser Crítica Digital y Página/12 y recién luego le entré a Clarín y Perfil, dejando para el último La Nación.
Después de este prolongado proceso recordé una muletilla que permanentemente está en boca de quienes se oponen a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner: "En este país no hay libertad de prensa". Y la verdad es que si uno hace un repaso de todo lo que se dice en diarios, revistas y páginas web sobre el matrimonio presidencial la conclusión es inevitable: Es una acusación que no se sostiene en los datos de la realidad.
Ah, me olvidaba. Todos los columnistas coinciden en que asistimos a un momento de cambios en el Gobieno Nacional; mientras para algunos la lectura es optimista, para otros se trata de un simple maquillaje. A los políticos hay que medirlos en base a lo que hacen y no sobre lo que dicen. El futuro dirá quién tiene la razón.
Después de la lectura, me tomé unos minutos para hacer unas fotos de la avenida principal de mi ciudad, Tafí Viejo, aplicando las recomendaciones que me dio un amigo, sin utilizar el modo automático.

01 julio 2008

El Mercosur se consolida en Tucumán

Hoy están terminando las deliberaciones de los presidentes que forman parte del Mercosur, encuentro que se realiza en mi provincia, Tucumán. Entre los discursos que escuché por estas horas debo confesar que me gustaron los de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el de Hugo Chávez.
La primera repudió a los sectores de la "timba financiera" internacional que trasladaron la crisis al sector alimentario, "con especulaciones que aumentan" los precios de productos de la canasta familiar. En tanto, Chávez manifestó al pisar suelo tucumano: "Las expresiones contra el Gobierno, era igual a lo ocurrido en 2001 en Venezuela, una oligarquía que no quería el cambio".
Interesante también fue que los mandatarios repudiarán la política inmigratoria que sancionó recientemente la Comunidad Europea, aunque quedaron algunas cuestiones pendientes como el Código Aduanero.
El Mercosur promete pero aún se debe decisiones políticas y económicas de mayor peso. Igual, seguro que el bloque es mucho más políticamente independiente que hace una década.

24 junio 2008

Ahora se rasgan las vestiduras por siete carpas

Cuesta creerlo, escucharlos y encontrarle una lógica explicación. En las últimas horas los medios de comunicación y sus principales voces se están rasgando las vestiduras por las siete carpas que se han instalado en la Plaza de Mayo, en un claro mensaje de apoyo al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, mientras se debate el proyecto de ley por las retenciones.
Un mínimo ejercicio de memoria alcanza para diferenciar la virulencia de este discurso con el tono conciliador que utilizaron para analizar los 100 días de cortes de ruta, con todo lo que eso provocó: más inflación, desabastecimiento, leche derramada en las rutas. En ese momento, el reclamo fue "legítimo", los hombres del campo "se cansaron", "dijeron basta". ¿De qué?.
No los entiendo, juro que no lo entiendo. O mejor dicho, sí los entiendo y ya sé para quienes juegan...

16 junio 2008

Dudo, pero apoyo a este modelo de país

Como periodista, la duda, la desconfianza y los permanentes porqués forman parte de mi vida. Algunas veces, claro, me equivoqué cuando confié pero hay algo sobre lo que no tengo dudas: apoyo a este gobierno nacional porque se pueden discutir los porcentajes de las retenciones pero no tengo dudas de la legitimidad que tiene el Poder Ejecutivo para tomar decisiones. Los pueblos se expresan a través de sus representantes y el pueblo argentino dio su mayoritario apoyo a Cristina Fernández con casi 8 millones de votos, hace apenas ocho meses.
Este Gobierno desafió al establishment y el choque está haciendo mucho ruido. Era de esperar, sobre todo cuando están en juego miles de millones de dólares por ganar. Es decir, la discusión por las retenciones tiene estrecha relación no sólo con el presente, sino con las ganancias futuras, en un mundo que requiere de cada vez más alimentos y nuestro país se presenta como uno de los grandes proveedores. Para algunos economistas estamos ante una "crisis de riqueza", etapa en la que se discute cómo se distribuye "la torta" en nuestro país. Y esta discusión es central y necesaria.
Imaginemos solo por un segundo qué hubieran hecho otros gobiernos de neto corte neoliberal en situaciones de coyuntura internacional como esta, como ya pasó en otras ocasiones. Sus decisiones, seguramente, se hubieran inclinado a favor de los grupos económicos. ¿Y la riqueza? Solamente para sus bolsillos.
Lo recaudado por las retenciones, cuestión sobre la que se puede discutir, está permitiendo la construcción de escuelas, rutas, hospitales y poner en marcha redes de contensión social para recuperar a los argentinos que quedaron fuera del sistema en los años 90. Estas son las muestras claras e insoslayables de que en Argentina "la torta" comenzó a ser distribuida de otro modo.
A estas decisiones se suman las políticas de este Gobierno en derechos humanos, educación, acción social, deportes, cultura y otros ámbitos que han posicionado a nuestro país en la vanguardia, recuperando un terreno que había perdido en los últimos 30 años.
Por estas razones apoyo a este Gobierno. Pero las dudas, otras vez ellas. Por ejemplo: ¿Por qué cederle al polémico Luis D'Elia el papel de vocero oficial? ¿Por qué está desdibujada la figura de Cristina en medio de este tironeo? ¿Por qué el Gobierno no supo comunicar de manera positiva los beneficios de las retenciones? Dudas, unas cuantas...
Pero de algo no dudo: Yo apoyo a este Gobierno. Nadie dijo que sería fácil.

07 junio 2008

La Presidenta Cristina destacó la democratización que generó Internet


Otra vez Cristina Fernández un paso más adelante de la oposición y hasta de propios oficialistas que aún no entendieron los beneficios del uso de Internet, como una herramienta clave para generar espacios de debate y de intercambio de ideas que pueden generar cambios en la cultura política.
La Presidenta estuvo en la inauguración de las oficinas de Google en nuestro país y allí dijo, por ejemplo: "Si hubiera existido la red en la década del 70 no habrían 30 mil desaparecidos". También dijo: "Internet impulsó el surgimiento de la democratización de los sistemas de información. Se ha desarrollado un sistema informal de comunicación que cada vez toma mayor protagonismo, confronta con el sistema formal y lo vence".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...